Ponencias (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11067
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento frente al estrés percibido y síntomas depresivos en usuarios de atención primaria durante la pandemia por la COVID-19(Universidad de Sevilla. SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres), 2022) Valdés Díaz, María; Plaza Quesada, Dolores; Benítez Hernández, María del Mar; Rebollo Brazo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Experiencias vitales tempranas predicen la fatiga en mujeres y hombres de manera diferente(Universidad de Sevilla, SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres), 2022) Ceballos Munuera, Celia; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Una experiencia en el P.A.T. de la Facultad de Piscología de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2009) Lozano Oyola, José Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Qué consideran buenas o malas prácticas éticas de los terapeutas una muestra de estudiantes de Psicología(ISPA (Instituto Universitário de Ciências Psicológicas, Sociais e da Vida), 2017) Torres Pérez, María Inmaculada; Río Sánchez, Carmen del; Avargues Navarro, María Luisa; García Martínez, Jesús; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo de este estudio es conocer la valoración ética de diferentes situaciones de la práctica profesional que hacen estudiantes de Psicología de la Universidad de Sevilla. 843 estudiantes del Grado de Psicología antes de recibir formación específica en Ética y Deontología Profesional (4ª curso), completaron la versión española del cuestionario de Pope, Tabachnick y Keith-Spiegel (1987). Este incluye 83 conductas específicas del terapeuta y cubre una amplia gama de situaciones. Se pidió a los participantes que valoraran hasta qué punto consideraban ética cada una de esas conductas, mediante la escala likert utilizada en el estudio original. Nuestros resultados se compararon con los obtenidos en el estudio original realizado con profesionales y con el de del Río, Borda y Torres (2003) con estudiantes de Psicología. A pesar del relativo buen conocimiento ético que la mayoría de los participantes han mostrado respecto a muchas de las conductas descritas en el cuestionario, la valoración ética de otras plantea serias dificultades. Especialmente significativo fue el alto porcentaje de situaciones que implicaban un juicio difícil, con respuestas “no sé/no estoy seguro”. Se constata la necesidad de una adecuada y suficiente formación en Ética y Deontología en el pregrado de los estudios de Psicología.Ponencia Adaptación personal, escolar y social y satisfacción familiar de una población infanto juvenil afectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2014) Avilés Carvajal, Isabel; Lanzarote Fernández, María Dolores; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Díaz Román, Amparo; Hita Yáñez, Eva; Ramiro Sánchez, María TeresaAntecedentes: Debido a la multitud de dificultades sociales y psicopatológicas presentes en la población infanto-juvenil con VIH, derivadas tanto de la enfermedad como del estigma asociado a ésta, se hace necesario conocer los posibles problemas de adaptación presentes en los menores afectados por el VIH de nuestra población. Método: Participaron 60 menores de entre 8 y 16 años divididos en dos grupos: un grupo muestral de 20 menores afectados por el VIH y atendidos en la unidad de infectología pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y un grupo de comparación de 40 menores sanos pareados en sexo y edad con los participantes del grupo empírico (dos iguales sin VIH ni otras enfermedades crónicas por cada menor afectado por el VIH). Se solicitó el consentimiento informado a los padres y tutores de los menores de ambos grupos muestrales y posteriormente éstos cumplimentaron el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Resultados: Se observan diferencias significativas entre grupos para las escalas de inadaptación general, personal y escolar (p < 0,01) y las escalas de insatisfacción con el ambiente familiar, insatisfacción con los hermanos y educación adecuada de la madre (p < 0,05). Si bien las puntuaciones medias no alcanzan en ningún caso valores clínicos, se observan puntuaciones mayores en todas las variables de inadaptación e insatisfacción para el grupo muestral con VIH (exceptuando la variable de insatisfacción con los hermanos), e inferiores en las escalas de educación adecuada del padre y de la madre. Conclusiones: Si bien no se perciben grandes dificultades clínicas a nivel de adaptación e insatisfacción familiar, los menores con VIH presentan puntuaciones más cercanas al rango clínico que sus iguales sanos. Es por ello que puede considerarse esta población como un grupo de riesgo para los problemas de inadaptación, debiendo evaluarse en profundidad estas cuestiones en futuros estudios.Ponencia Tratamiento de neurofeedback en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Efectos registrados a partir de medidas neurológicas(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011-07) Moreno García, Inmaculada; Lora Muñoz, José Antonio; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Aportación del neurofeedback a los tratamientos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Estudios de caso(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011-07) Lora Muñoz, José Antonio; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaPonencia Una aproximación al estado actual de las intervenciones asistidas por animales en la literatura científica: Logros y retos de futuro(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) López-Cepero Borrego, Javier; Blanco Piñero, Nuria; Tejada Roldán, Arcadio; Perea-Mediavilla, María de los Ángeles; Rodríguez Franco, Luis; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Evaluación de la inteligencia a través del WISC-IV en una población infanto juvenil con VIH(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Avilés Carvajal, Isabel; Lanzarote Fernández, María Dolores; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Análisis de la estructura factorial del Inventario de Personalidad Neo revisado (NEO PI-R) en una muestra de estudiantes(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) López López, María José; Rodríguez González, José Manuel; Morales Domínguez, Zaira; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia La ansiedad y las estrategias de afrontamiento ante la muerte en los profesionales del mundo taurino durante la lidia(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Párraga Gallardo, Carmen; Borda Mas, María de las Mercedes; Avargues Navarro, María Luisa; Asuero Fernández, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Preocupación por la imagen corporal y la implicación en la personalidad tipo D(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013-06) Benítez Hernández, María del Mar; Valdés Díaz, María; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Senín Calderón, María Cristina; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Antecedentes: La preocupación por la imagen corporal se relaciona con el trastorno dismórfico corporal. La Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social) repercute sobre la presencia/mantenimiento de enfermedades cardiovasculares. Aunque ambos constructos tienen que ver con el cuerpo y su funcionamiento, no se han hallado estudios acerca de cómo ambas afectan a la salud psicológica. Método. Participantes: 331 universitarios (81,9 % mujeres). Edad media de 21.52 años (DT 3,20). Diseño: transversal ex post facto, una medida, relaciones Anova/Ancova de los factores Personalidad Tipo-D (y componentes), preocupación dismórfica, y género. Instrumentos: Cuestionario de Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social), Cuestionario de preocupaciones dismórficas (DCQ), y Cuestionario de Salud General (GHQ-28): somatización, ansiedad, disfunción social, y depresión. Resultados: Se obtienen relaciones significativas entre las preocupaciones dismórficas y la Personalidad Tipo-D, tanto globalmente como por factores. Se obtiene un patrón diferenciado para estos criterios en función del género. Los varones muestran una conexión de la Personalidad Tipo-D con la somatización, las preocupaciones dismórficas se relacionan con la ansiedad, sin interacción significativa con el género. Conclusiones: La identificación temprana de la Personalidad Tipo-D y las preocupaciones dismórficas pueden ser relevante para la salud física y psicológica por su repercusión sobre enfermedades cardiovasculares y el trastorno dismórfico corporal.Ponencia Competencias profesionales en Psicología: La concepción del alumnado(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013-06) Ceballos Becerril, María del Pilar; Niño Martínez, María del Pilar; Rodríguez González, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Con frecuencia, las funciones desarrolladas por los profesionales de la Psicología y de la Psiquiatría son confusas y difíciles de delimitar para la población general, dificultando el reconocimiento público de la identidad propia de cada una de ellas y perpetuando estereotipos manidos sobre las mismas. Pero ¿qué ocurre respecto al alumnado de dichas disciplinas? Sería esperable un mayor grado de conocimiento y concreción en cuanto a las competencias que implican a estas dos profesiones, sin embargo, la investigación no siempre secunda esta afirmación. El presente estudio tiene como objetivo una aproximación inicial a las competencias que corresponden, según el alumnado de Psicología, a los profesionales de la Psicología y de la Psiquiatría, manifestando sus diferencias y similitudes. Para ello se tomó una muestra de 210 alumnos/as pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, divididos en grupos de 70 según su pertenecía a 3º, 4º o 5º de licenciatura y 3º curso del nuevo Grado en Psicología, a quienes se les administró el Cuestionario de Actitudes hacia la Psicología Clínica y los Psicólogos, de elaboración propia, del cual se seleccionó un único ítem consistente en una tabla resumen de afirmaciones acerca de posibles aptitudes y tareas características de dichos profesionales, debiendo mostrar los participantes su acuerdo o desacuerdo con las mismas respecto a uno u otro profesional (psicólogo / psiquiatra). Los resultados parecen indicar el establecimiento de diferencias precisas entre las características y funciones que comparten ambas disciplinas y cuáles las diferencian con independencia del plan de estudios o curso de pertenencia. No obstante se detecta un considerable número de atribuciones populares hacía una y otra profesión, por lo que se estima necesario en el futuro modificar algunas de las premisas docentes actuales, más orientadas a las cuestiones técnicas y menos a establecer las bases de lo que podría denominarse “Rol del psicólogo clínico”.Ponencia Características de personalidad de los adolescentes con trastornos de conducta(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Pareja Flores, Rafael; García Martínez, Jesús; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Adaptación transcultural al castellano y validación preliminar de la Escala de Comportamiento de Salud Familiar (FHBS)(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Lozano Oyola, José Francisco; Avilés Carvajal, Isabel; Barcala Fuentes, Miryam; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Validación de dos modelos estructurales sobre el papel mediador de los estilos de crianza en los TCA y las alteraciones emocionales(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Asuero Fernández, Ruth; Avargues Navarro, María Luisa; Borda Mas, María de las Mercedes; Párraga Gallardo, Carmen; Martín Monzón, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Psychological factors and wellbeing in breast cancer patients compared to healthy women(2016) Zayas García, Antonio; Guil Bozal, Rocío; Aires González, María del Mar; Guerrero, Cristina; Gil-Olarte, Paloma; Mestre Navas, José Miguel; González de la Torre Benítez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosBreast cancer is the most common cancer in women worldwide, with nearly 1.7 million new cases diagnosed every year. This represents about 12% of all new cancer cases and 25% of all cancers in women (World Cancer Research Fund International, 2015). Also, it is estimated an increase of between 22.000-25.000 new cases per year. Even more, in spite of being considered a multi-causal disease, we must consider that between the 70% and the 80% breast cancer occurs in women without a likely risk factor.Ponencia Coping strategies as predictors of self-esteem in overcame breast cancer women cancer (BCW)(2016) Zayas García, Antonio; Guil Bozal, Rocío; Aires González, María del Mar; Guerrero, Cristina; Gil-Olarte, Paloma; Mestre Navas, José Miguel; González de la Torre Benítez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Remisión y recuperación en la esquizofrenia: a propósito de un caso(2010) Fernández Jiménez, Eduardo; Senín Calderón, María Cristina; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Valdés Díaz, María; Benítez Hernández, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Utilización de casos clínicos grabados en vídeo para la formación en psicopatología(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Testal, Juan Francisco; Benítez Hernández, María del Mar; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos