Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorBurgos Payán, Manueles
dc.contributor.advisorRoldán Fernández, Juan Manueles
dc.creatorMora García, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2021-05-11T17:36:25Z
dc.date.available2021-05-11T17:36:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMora García, F.J. (2020). Estudio de la viabilidad económica del autoconsumo fotovoltaico en una instalación industrial. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/108892
dc.description.abstractEl cambio climático ha hecho visible la necesidad de cambiar la forma de producir energía, tradicionalmente con centrales de combustibles fósiles, nuclear o hidráulica. Poco a poco las centrales de generación a partir de energías renovables no convencionales (centrales eólicas y centrales solares, entre ellas las centrales solares fotovoltaicas) han ido cobrando más importancia en el mix energético mundial y español. Esto ha provocado un cambio en el esquema del sistema eléctrico, pasando de un esquema vertical (generación, transporte, distribución y consumo) a un esquema de generación distribuida, donde se puede tener generación en cualquiera de los niveles del esquema tradicional, surgiendo la posibilidad de que un consumidor sea productor a su vez. Esto es lo conocido como autoconsumo. A pesar de sus grandes ventajas (reducción de la factura de electricidad, disminución del daño ambiental, aumento del empleo local y la diversidad energética), no se ha desarrollado tanto como gustaría, principalmente debido a las trabas burocráticas y administrativas y la falta de una regulación clara y específica para el autoconsumo con fuentes de energías renovables. En esta situación, una empresa del sector industrial plantea la opción de hacer un estudio para ver la viabilidad económica de instalar una Central Solar Fotovoltaica en las cubiertas de sus naves. Para ese estudio el Cliente facilita sus datos de consumo y su facturación eléctrica de los últimos 12 meses. Así pues, hemos estudiado diferentes opciones de potencia instalada, aumentado cada vez la potencia hasta llegar al límite que se puede instalar debido a la superficie disponible. Para cada potencia se ha obtenido su consumo horario y se ha estimado la producción solar horaria para luego calcular la producción mensual. Con estos datos, se han calculado una serie de indicadores económicos con los que poder comparar las distintas opciones y ver cuál es más viable: el VAN, la TIR, el Pay‐Back y el LCOE, introduciendo varias situaciones como la obtención de una subvención, la estimación de que con la Central Solar Fotovoltaica se obtienen ahorros en el término de potencia facturada, y el contrato de un modelo de Renting para financiar la instalación. Para ello, se han empleado las herramientas PVGIS, MATLAB y EXCEL. Por último, con la opción más viable, se ha hecho un estudio más preciso con la herramienta PVSYST y EXCEL. PVSYST es más preciso que el PVGIS ya que tiene en cuenta en el estudio el tipo de panel fotovoltaico que se va a emplear y el inversor a instalar, mientras que el PVGIS solo contempla la posición de los paneles y unas pérdidas aproximadas a introducir por el usuario. A esta solución se le ha calculado su rentabilidad y viabilidad económica, haciendo una propuesta breve de la solución técnica y estimando las tareas administrativas y técnicas necesarias para desarrollar el proyecto y el tiempo que se tardaría en base a la experiencia y la información suministrada por empresas del sector.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de la viabilidad económica del autoconsumo fotovoltaico en una instalación industriales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctricaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Industriales
dc.publication.endPage207 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFM-1893-MORA GARCIA.pdf9.021MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional