Capítulos (Prehistoria y Arqueología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10794
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Un ciclo de mejora en la enseñanza de Historia Antigua de Asia Oriental(Universidad de Sevilla, 2024) Albuquerque, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaEste CIMA es parte de la asignatura de Historia Antigua de Asia Oriental. Se desarrolló durante 30 horas (septiembre-noviembre de 2023). Los asuntos tratados fueron, principalmente, una introducción a la Arqueología y sus problemas, evolución humana, el poblamiento paleolítico de Asia Oriental, y la transición hacia las primeras sociedades agrícolas y primeras sociedades complejas en China, Corea y Japón. El cuestionario previo pretendía caracterizar el estado de los conocimientos del alumnado, destacando su percepción sobre el trabajo de los arqueólogos, yacimientos conocidos, la utilidad de la Arqueología para el conocimiento del pasado de Asia Oriental, así como el efecto del eurocentrismo en la interpretación de las culturas asiáticas. Estas cuestiones se repitieron en un cuestionario final con el objetivo de evaluar la evolución de las competencias del alumnado. Los resultados fueron satisfactorios, lo que demostró la pertinencia dededicar algunas horas a una introducción general a la Arqueología.Capítulo de Libro Más allá del modelo tradicional de aprendizaje: Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura de Protohistoria de Europa.(Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Corral, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEste capítulo presenta los resultados del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) llevado a cabo en la asignatura de Protohistoria de Europa, impartida en el Grado de Arqueología en el curso académico 2023/2024. Este ciclo se enmarca dentro del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Programa FIDOP), que forma parte del Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. El objetivo último de esta experiencia ha sido replantear las dinámicas docentes de corte tradicional centradas en las denominadas clases magistrales, avanzando hacia un modelo en el que el alumno adopta un rol activo en la construcción y aprendizaje del contenido de la asignatura, utilizando como estrategia de el aprendizaje la resolución de problemas.Capítulo de Libro La acuñación monetaria en el Reino Visigodo de Toledo: el funcionamiento de las cecas(Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2008-11) Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaEn las líneas que siguen se analizarán las cecas visigodas desde distintas perspectivas, comenzando por la organización administrativa del Reino de Toledo, seguido de las cuestiones más puramente técnicas llevadas a cabo en estos talleres, la producción de las mismas y, finalmente, el papel del tremis en esta sociedad.Capítulo de Libro La techumbre marmórea del "Traianeum" de "Italica"(Universidad de Sevilla, 2018) Vargas Vázquez, Sebastián Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Beltrán Fortes, José; Loza Azuaga, María Luisa; Ontiveros Ortega, Esther; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzCapítulo de Libro Carthaginian Garrisons in Turdetania: The Monetary Evidence(British Museum Research Publications, 2011) Ferrer Albelda, Eduardo; Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaCapítulo de Libro The Tomares Hoard(The British Museum, 2024) Pliego Vázquez, Ruth; García Vargas, Enrique Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ghey, Eleanor; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaArtículo Instrumentos de medida de pesos en la "Hispania" antigua(Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, 2007) Chaves Tristán, Francisca Asís; Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaDebido a que el material utilizado para los artilugios de peso es el metal salvo en el caso de algunos ponderales, en este artículo se ha recogido el mayor número posible de ejemplares conocidos, procedentes o no de excavación. Se incluyen las balanzas de dos platillos de herencia griega y de uso prerromano y romano, las staterae o “romanas”, algunas de gran belleza y otras de rara originalidad, y también los ponderales que completaban las mediciones así como los exagia de época tardo antigua.Capítulo de Libro Potenciando la enseñanza del Patrimonio Arqueológico a través de un Ciclo de Mejora en el Aula(Universidad de Sevilla, 2024) Ramírez Cañas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaLa innovación docente ha cobrado un notable protagonismo en los últimos años. Su método proporciona al docente las herramientas necesarias para la obtención de mejores resultados tanto para el alumnado como para el profesorado. En este capítulo aportamos la experiencia obtenida tras la aplicación del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) a una asignatura que suele resultar compleja para el alumnado: la Protección y Gestión del Patrimonio Arqueológico, del Grado en Arqueología. El objetivo es mejorar la docencia universitaria través de cambios en el modelo metodológico aplicado a un bloque temático concreto, la Legislación del Patrimonio Histórico en Andalucía. Se plantea así una docencia en la que el alumnado se transforma en un sujeto activo, promoviendo su participación y razonamiento crítico en contra de la tradicional memorización mecanizada de conceptos.Capítulo de Libro Punic amphorae in the interior of the Guadalquivir valley: origin, distribution and contents(Peeters Publishers, 2023) Ferrer Albelda, Eduardo; García Fernández, Francisco José; Moreno Megías, Violeta; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Docter, Roald F.; Gubel, Eric; Martínez Hahnmüller, Víctor; Perugini, Andrea; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaThe aim of this paper is to study the circulation of Punic products in the Lower Guadalquivir Valley between the fifth and second century BCE and to examine the associated exchange mechanisms and consumption patterns. The circulation and consumption of ceramic wares, which are, virtually, the only type that has survived in the archaeological record will be discussed. Additionally, this paper will also focus on amphorae and the products contained within them, as well as other common and table wares. Before going into further detail, there are three methodological and conceptual clarifications that must be made.Capítulo de Libro Cinabrio: El preciado "oro rojo"(Enredars y Roma TrE-Press, 2024-03) Montero Artús, Raquel; García Sanjuán, Leonardo; Sepúlveda, Marcela; Lara Galicia, Aline; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Lara Galicia, Aline; Sepúlveda, MarcelaCapítulo de Libro Cromatismo en las tradiciones rupestres mundiales(Enredars Publicaciones y Roma TrE-Press, 2024-03) Lara Galicia, Aline; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Lara Galicia, Aline; Sepúlveda, MarcelaCapítulo de Libro El uso de pigmentos orgánicos en América(Enredars y Roma TrE-Press, 2024-03) Duarte, Itzel; Lara Galicia, Aline; Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Lara Galicia, Aline; Sepúlveda, MarcelaCapítulo de Libro Análisis comparativo entre un modelo clásico docente y un ciclo de mejora docente mediante resolución de problemas aplicado a la asignatura de Prehistoria I (Grado en Historia)(Universidad de Sevilla, 2021) Gómez Peña, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. HUM949: TELLUS. Prehistoria y Arqueología en el Sur de IberiaCapítulo de Libro Dalle fonti d’archivio ai rilievi vettoriali: il triclinio 41 della Casa del Centenario a Pompei(Silvana Editoriale, 2020) Loschi, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Giulierini, Paolo; Coranili, Antonella; Sampaolo, Valeria; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaCapítulo de Libro ‘Mujeres’ de la Cueva de La Pileta. Ideomorfos femeninos calcolíticos del sur de Iberia(Archaeopress Publishing Ltd, 2023) Simón Vallejo, María Dolores; Macías Tejada, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM-1089: Paleolítico Medio y Superior en el sur de IberiaCapítulo de Libro La Pileta (Benaoján, Málaga). Una aproximación interdisciplinar al conocimiento del arte Paleolítico(Archaeopress Publishing Ltd, 2023) Cortés Sánchez, Miguel; Simón Vallejo, María Dolores; Parrilla Giráldez, Rubén; Macías Tejada, Sara; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Mayoral Valsera, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM1089: Paleolítico Medio y Superior en el sur de IberiaCapítulo de Libro Heliolatría calcolítica(Archaeopress Publishing Ltd, 2023) Escacena Carrasco, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM949: Tellus. Prehistoria y Arqueología en el sur de Iberia.Capítulo de Libro Las ánforas turdetanas “tipo Macareno” en el Bajo Guadalquivir(Universidad de Sevilla, 2021) García Fernández, Francisco José; Moreno Megías, Violeta; García Vargas, Enrique Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaCapítulo de Libro Todo el pescado vendido: Una lectura cuantitativa de la producción púnica y romana de ánforas, sal y salazones en la Bahía de Cádiz(Universitat de Barcelona, 2018) García Vargas, Enrique Alberto; Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaCapítulo de Libro Espacios sagrados y comercio fenicio en los límites de la Ecúmene(Universidad de Sevilla, 2021) Ferrer Albelda, Eduardo; García Fernández, Francisco José; Rodríguez Corral, Javier; Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl objetivo de nuestra contribución es analizar el registro arqueológico disponible sobre un fenómeno singular detectado recientemente en algunos castros del área galaica: la existencia de santuarios betílicos ubicados en rías, en sitios probablemente vinculados con el drenaje de los recursos metalíferos que hicieron célebre esta región en la Antigüedad. Se reflexiona brevemente sobre las características de los yacimientos y su papel en la dinámica de contacto comercial y cultural entre las comunidades castreñas y las púnicas del sur de Iberia, sobre todo Gadir, durante la II Edad del Hierro, como posibles puntos francos con una funcionalidad similar a los santuarios meridionales, aunque desprovistos de su monumentalidad.