Capítulos (Literatura Española e Hispanoamericana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10779
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro La asignatura de Prácticas Externas en el Máster Universitario en Escritura Creativa(Universidad de Sevilla, 2025) Orozco Vera, María Jesús; Peinado Elliot, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM925: Literatura y CreatividadEl Máster Universitario en Escritura Creativa comenzó en 2009 con el objetivo principal de formar escritores y escritoras, tratando de buscar su formación intelectual (a través de conocimiento teórico y la lectura) con la práctica de la escritura (mediante talleres literarios). El éxito del máster (que suscitó dudas antes de su implantación) se observa en la cifra creciente de solicitantes que no pueden acceder al mismo, quedando fuera de las treinta plazas ofertadas. A la coordinación del título siempre le preocupó conectar los estudios con la realidad, abrirlos a nuevas experiencias culturales y sociales, motivo por el cual se fomentaron las dobles titulaciones, se celebró cada curso un retiro creativo, se realizaron proyectos que implicaron a ONG y a organismos de la Junta de Andalucía –como se desprende del que lleva por título «Cuerpo y salud física y mental»– y se desarrollaron actividades en el entorno de la Feria del Libro de Sevilla. En ese marco de abrir los estudios a la realidad, se manifestó, por parte de la coordinación, la posibilidad de incluir en la oferta de asignaturas las prácticas externas en empresas e instituciones.Capítulo de Libro Escritura creativa, narrativas transmedia y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para la Innovación Docente(Universidad de Sevilla, 2022) Acedo García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl modelo metodológico y los principios didácticos utilizados en el Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) son aquellos definidos desde la modalidad educativa del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para ello se plantean dos canales de creación de proyectos diferenciados, uno individual y otro colaborativo. Estos dos canales de creación definirán los dos proyectos que abordarán los alumnos a lo largo del CIMA. La evaluación será continua con la realización de actividades individuales que conformarán un porfolio particular de cada alumno, pero también se realizarán dinámicas en grupo para la realización del proyecto transmedia de creación colaborativa. El uso de las narrativas transmedia y las utilización las dinámicas de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) insistirán en el proceso de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que utilizará las distintas herramientas ofrecidas a lo largo de todo el CIMA para el desarrollo intelectual y creativo del alumnado.Capítulo de Libro Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), Innovación docente y creatividad para ELE (Español como Lengua Extranjera)(Universidad de Sevilla, 2023) Acedo García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se implementó durante un Traslado Temporal de seis meses en la Université Gustave Eiffel (París, Francia) financiado por el Ministerio de Universidades de España. Se implementó en el Master Arts, Lettres et Civilisations (ALC). Mondes Hispanophones. Discours, Cultures, Créations que tiene convenio firmado de doble máster internacional con el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. El CIMA tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y de las competencias lingüísticas del alumnado francés a través del fomento de la creatividad literaria y el uso de narrativas transmedia. Este proyecto está basado en la experiencia de años anteriores en la implementación de Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) entre los alumnos de la Universidad de Sevilla, pero en este caso el reto ha sido impartir español como lengua extranjera (ELE).Capítulo de Libro Victorina Durán, the Metamorphosis of the 1920s(CentroCentro, 2023) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasCapítulo de Libro La metodología ECO en el aprendizaje y la enseñanza de la literatura española e hispanoamericana para secundaria y bachillerato desde la universidad(Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasEste trabajo aborda un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) completo, con una duración total de 60 horas, experimentado en las dos asignaturas de la especialidad de Lengua y Literatura (española) del Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) de la Universidad de Sevilla. En concreto, el CIMA se aplicó a los contenidos de literatura impartidos por la docente y se diseñó a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos y la metodología ECO (ABP con ECO), en el marco del proceso formativo del Programa FIDOP, dentro de la Red de Formación e Innovación Docente del Profesorado (REFID), y de un proyecto ECO de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Nuevos enfoques en el aprendizaje de la investigación literaria en Filología Hispánica para el alumnado de último curso(Universidad de Sevilla, 2021) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasCapítulo de Libro Ciclo de Mejora en el Aula aplicado a la asignatura Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea para alumnos de primer curso de Comunicación Audiovisual(Universidad de Sevilla, 2022) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasEste artículo trata sobre un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) completo, con una duración total de 60 horas, experimentado en Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea, asignatura troncal de formación básica de primer curso en el Grado en Comunicación Audiovisual y de tercero en el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, durante el primer cuatrimestre del presente curso académico 2021/2022. En él se establecen las directrices principales, los planteamientos y los objetivos docentes, así como los resultados iniciales obtenidos y la valoración de la actuación llevada a cabo en el aula por la profesora y por el alumnado en esta materia, diseñada a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos y la metodología ECO (ABP con ECO), en el marco del proceso formativo del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP), dentro de la Red de Formación e Innovación Docente del Profesorado (REFID), y de un proyecto ECO de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Escritores de Ciudad Rodrigo en el siglo XVI: Feliciano de Silva y Cristóbal de Castillejo(Centro de Estudios Mirobrigenses, Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2024) Martínez Navarro, María del Rosario; Reyes Cano, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Martín Benito, José Ignacio; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y EscriturasCapítulo de Libro Féminas insurgentes en las aulas: la proyección de mitos literarios femeninos en la cultura popular como herramienta para la didáctica de la literatura en la enseñanza secundaria desde la Universidad(Dykinson S.L., 2024) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasUna de las mayores preocupaciones y retos del alumnado de máster que se prepara para ser profesor de literatura en la enseñanza secundaria y en el bachillerato es saber cómo conectar con la realidad del que será su futuro estudiantado. En el presente trabajo se propone la inclusión y el análisis de determinados mitos y personajes femeninos de especial relevancia literaria y su repercusión en la cultura popular como posible herramienta didáctica para aquellos futuros docentes en este contexto.Capítulo de Libro Monstruas de la Corte: mujeres envenenadoras en "La reina Margot"(Dykinson, 2023) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Miranda Rodríguez, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y EscriturasCapítulo de Libro Las generaciones literarias y la incorporación femenina. Una deconstrucción del canon(Comares, 2018) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasCapítulo de Libro Crónicas de guerra: el discurso político de las mujeres en la Guerra Civil española(Dykinson S.L., 2020) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasCapítulo de Libro Dramaturgia inédita, dramaturgia lésbica: conexiones en la escritura de Victorina Durán(Universidad de Salamanca, 2018) Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Romano Martín, Yolanda; Velázquez García, Sara; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escriturasCapítulo de Libro From Stage to Page: Stylistic Variation in Fictional Speech(De Gruyter, 2024-07-01) Šeļa, Artjoms; Nagy, Ben; Byszuk, Joanna; Hernández Lorenzo, Laura; Szemes, Botond; Eder, Marciej; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Andresen, Melanie; Reiter, NilsStylometry is mostly applied to authorial style. More recently, researchers have begun investigating the style of characters, finding that although there is detectable stylistic variation, the variation remains within authorial bounds. In this article, we address the stylistic distinctiveness of characters in drama. Our primary contribution is methodological; we introduce and evaluate two nonparametric methods to produce a summary statistic for character distinctiveness that can be usefully applied and compared across languages and times. This is a significant advance – previous approaches have either been based on pairwise similarities (which cannot be easily compared) or indirect methods that attempt to infer distinctiveness using classification accuracy. Our first method is based on bootstrap distances between 3-gram probability distributions, the second (reminiscent of ‘unmasking’ techniques) on word keyness curves. Both methods are validated and explored by applying them to a reasonably large corpus (a subset of DraCor): we analyze 3301 characters drawn from 2324 works, covering five centuries and four languages (French, German, Russian, and the works of Shakespeare). Both methods appear useful; the 3-gram method is statistically more powerful, but the word keyness method offers rich interpretability. Both methods are able to capture phonological differences such as accent or dialect, as well as broad differences in topic and lexical richness. Based on exploratory analysis, we find that smaller characters tend to be more distinctive and that women are cross-linguistically more distinctive than men, with this latter finding carefully interrogated using multiple regression. This greater distinctiveness stems from a historical tendency for female characters to be restricted to an ‘internal narrative domain’ covering mainly direct discourse and family/romantic themes. It is hoped that direct, comparable statistical measures will form a basis for more sophisticated future studies, and advances in theory.Capítulo de Libro On the First Stage of the Cultural Cold War in Latin America: The Creation of a Pro-Soviet Network in Mexico(De Gruyter, 2024) Nogales Baena, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Hudzik, Agnieszka H.; Moszczyńska, Joanna M.; Estrada, Jorge; Gwozdz, Patricia A.Capítulo de Libro Pensar por imágenes. La imaginación creadora en Francisco Umbral(La Torre del Virrey, 2023) Peinado Elliot, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ardavín, Carlos X.; Balaguer García, Esmeralda; Universidad de Sevilla. HUM925: Literatura y CreatividadCapítulo de Libro De la autoficción a la intertextualidad, comprender la poesía para escribirla: Un Ciclo de Mejora en el Aula para Escritura Creativa(Universidad de Sevilla, 2022) Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía andaluza del Siglo de OroEl presente trabajo es el resultado de la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura «Escritura Creativa» de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Esta propuesta tenía como objetivo abordar uno de los géneros que resulta más complicado para el alumnado, la poesía, para conseguir a un tiempo fomentar su lectura, análisis y comprensión, y demostrar a los alumnos la utilidad que puede tener escribir versos.Capítulo de Libro Entre castellanos y portugueses. De nuevo sobre el "Romance de la muerte de la duquesa de Braganza"(Fundación Ramón Menéndez Pidal, Centro de Investigação em Artes e Comunicação, Centro de Literatura Portuguesa e Instituto de Estudos de Literatura e Tradição, 2020) Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Boto, Sandra; Cid, Jesús Antonio; Ferré, Pere; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía andaluza del Siglo de OroEn este trabajo se vuelve sobre el Romance de la muerte de la duquesa de Braganza para reexaminar el pionero análisis de Pedro Ferré a la luz de un nuevo testimonio impreso en uno de los pliegos sueltos hallados en Perugia. En primer lugar, se presentan los hallazgos de los investigadores que se han acercado previamente a este romance histórico noticiero que narra el asesinato de la hija del duque de Medina-Sidonia a manos de su esposo en 1512, en principio por cometer adulterio con un paje. En segundo lugar, se describen los distintos testimonios (todos impresos quinientistas) conservados del romance, que presentan dos versiones con notables diferencias en cuanto a las escenas y numerosas variantes. En tercer lugar, se recuerdan los hechos históricos y los avatares de los protagonistas del romance, así como lo que se sabe del asesinato por la inquisición que se llevó a cabo en el momento. Por último, se analiza la aparición en el romance de dos personajes, el paje y el duque, para contrastar cómo se les representa literariamente con los hechos históricos y advertir así la intencionalidad política y la actitud hacia uno y otro que esconde el poema.Capítulo de Libro Las epístolas y sonetos de Pedro de Coster Van der Ven: poesía calvinista en español de un flamenco refugiado en Inglaterra(Presses universitaires du Midi, 2019) Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ocasar Ariza, José Luis; Baranda Leturio, ConsolaciónCapítulo de Libro Biografías modernas buscan "almas interesantes": "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX"(De Gruyter, 2014) Gómez de Tejada Fuentes, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Millares, Selena; Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones literarias entre Andalucía y América