Capítulos (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10699

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 65
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Santa María la Blanca en Sevilla, un ejemplo de patrimonio culturalmente proactivo
    (Dykinson S.L., 2024) Álvarez Perea, Francisco Javier; Sánchez Morgado, Celia; Núñez Aguilera, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. SEJ401: Teorías de la Justicia y Derechos Humanos; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte Gráfico, Estética y Género
    Santa María la Blanca es uno de los imprescindibles culturales de la ciudad de Sevilla. Su actual conjunto monumental, formado por el antiguo patio de las abluciones, templo y sala capitular, amasa en sí casi mil años de vida ininterrumpida. Desde la mezquita que se levantó en el siglo XI a la iglesia actual, pasando por la sinagoga que fue desde 1248 a 1391, la misma fábrica ha servido a las tres grandes religiones monoteístas, adaptándose a las necesidades específicas de cada una de ellas en una suerte de sumando constructivo. Al inmueble visible en altura, cabría sumar la existencia de vestigios visigodos en el subsuelo del templo. Estos restos hallados, sin ser concluyentes, dejan abierta la hipótesis de la existencia de una iglesia visigoda en este mismo lugar como refieren las crónicas más antiguas de la ciudad de Sevilla. Todo ello hace de Santa María la Blanca un espacio patrimonial único que le sirvió ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por Decreto de la Junta de Andalucía 186/1995, del 25 de julio (BOJA nº 26468), con categoría de monumento (BOE nº 29, de 6 de diciembre de 1995).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dalmacio Negro y el problema de la estatalidad: Perfiles para la filosofía política y del derecho
    (Dykinson S.L., 2024) Álvarez Perea, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. SEJ401: Teorías de la Justicia y Derechos Humanos
    En el presente capítulo quisiera ofrecer unos perfiles del pensamiento político de uno de los estudiosos y docentes más notables del panorama español, el profesor Dalmacio Negro Pavón, quien ha tratado de manera muy específica el problema de la estatalidad, sus orígenes, formas y evolución, así como las consecuencias jurídico-antropológicas que han derivado de la adopción de esta forma política concreta: la estatalidad moderna. En ella, su sostenibilidad y consecuencias hemos de centrarnos a través de las propuestas del profesor Negro. La metodología seguida en este estudio supone el análisis de su pensamiento a lo largo de su obra, tomando como referencia específica aquellos aspectos que consideramos más destacados por hacer presente hechos diferenciales conductores de un pensamiento actual y certero por consolidado. Me centraré en los siguientes núcleos: primeramente, presentaré al autor con un breve dato biográfico y bibliográfico; seguidamente se explicará el problema de lo político desde la visión de nuestro autor para abordar, acto seguido, el tema central de la estatalidad moderna y contemporánea. A continuación, presentaré las consecuencias jurídico-antropológicas derivadas de la anterior, continuaremos con la crisis de la estatalidad y concluiremos con algunos apuntes sobre la crisis de la estatalidad más allá del profesor Negro Pavón.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    A propósito del Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2024: una obra de Salustiano
    (Editorial Dykinson, 2024) Álvarez Perea, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM429: Museum
    La innovadora presentación del Cartel de la Semana Santa de Sevilla para el año 2024, con una obra realizada por el pintor Salustiano, pareció no dejar indiferente a ningún sector de la población española dado el alcance mediático, probablemente inesperado, que nos impele abordar sistemáticamente este cuadro y cartel, para intentar averiguar qué hay realmente en él y a qué valores estéticos, artísticos, teológicos y culturales responde. Por ello, es nuestra intención centrar el tema estudiando primeramente el origen del cartel, perfilando seguidamente la biografía del autor para, acto seguido, establecer un análisis iconográfico e iconológico siguiendo el método de Panofsky al que aplicaremos los conocimientos teológicos y bíblicos suficientes para poder interpretar la obra en sus tres niveles. A continuación, planearemos una interpretación especulativa sobre la posible inclusión de la perspectiva de género en esta obra de Salustiano.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los maestros de un arte: las artesanías, un ejemplo arquetípico. Sistematización didáctica
    (Abya Yala, 2018) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Fernández Paradas, Antonio Rafael; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo plantea un estado panorámico de las artesanías aplicadas a la Semana Santa de Sevilla en los tres primeros lustros del siglo XXI, atendiendo a las características fundamentales de cada género mediante la actividad de los principales artesanos y talleres. Al dilucidarlas, fue posible el establecimiento del posicionamiento estético de cada artesano y las pautas creativas de los distintos géneros; y, a partir de ahí, el análisis de las relaciones entre unos y otros, con las convergencias y las divergencias que las caracterizan en una misma dimensión estética. La actividad de trece tallistas, doce orfebres, veintiún bordadores, nueve vestidores y cuatro floristas analizados, es buena prueba de su arraigo en la ciudad y la vitalidad que las proyecta por todo el país como marca indiscutible de la misma. El sentido crítico mostrado en el análisis de la evolución formal de cada una de ellas, pretende anteponer la objetividad analítica en todo momento.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Consideraciones sobre la obra de Venancio Blanco
    (Ayuntamiento de Córdoba y Diputación de Córdoba, 2014) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Casas Pérez, José María; Fernández López, Óscar; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas Escultóricas
    En una época difícil de crisis económica complicada para el arte además, porque conceptos como originalidad y autenticidad están en crisis, el nombre de Venancio Blanco suena precisamente a lo contrario, a equilibrio, solidez, a verdad. Su expresión artística es sinónimo de sinceridad en este momento actual en el que todo lo nuevo genera dudas y desconcierto. Los artistas que surgen son presas de la ocurrencia fácil y la superficialidad, amparados en demasía en los medios tecnológicos de hoy.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Escultoras contratadas por la corte: La Roldana en España y Marie-Anne Collot en Rusia
    (Comunidad de Madrid, 2018) Barrionuevo-Pérez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Martín–Jiménez, Javier; Universidad de Sevilla. HUM749: Nuevos Materiales Procedimientos Escultoricos
    En estas líneas, se busca como objetivo principal, esclarecer y documentar la labor creativa y profesional de dos escultoras, las cuales tienen en común el hecho de haber trabajado para la corte de España y Rusia respectivamente: la española Luisa Roldán, a finales del S. XVII y la francesa Marie-Anne Collot, un siglo más tarde. Ambas demostraron destreza, alcanzaron fama y rompieron el aislamiento, haciéndose visibles en el momento que les tocó existir.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El tiempo, el momento y la persona: tres influencias clave en la obra de la escultora Luisa Roldán
    (Edizioni Quasar, 2023) Barrionuevo-Pérez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Nicotra, Alfio; Vecchio, Gianluca; Universidad de Sevilla. HUM-749. Nuevos materiales Procedimientos escultóricos
    La autora analiza la obra de Luisa Roldan en el tiempo, marcando la evolución que ésta experimenta a lo largo de su trayectoria. Explica la influencia que ejerció cada momento en su trabajo y cómo el contexto que vivió en cada una de sus etapas marcó su producción. Así mismo, plantea una reflexión sobre su persona, su condición de mujer, su temperamento y genio creativo. Todo ello, conducirá a entender el tratamiento que imprimió a sus esculturas y a valorar la singularidad de sus interpretaciones iconográficas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nuevos datos de los legados de Don Tomás Gallo a la Iglesia de San Mamés de Gallejones (Burgos)
    (Andavira Editora/Enredars, 2020) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Quiles, Fernando; Amador, Pablo F.; Fernandez, Martha; Universidad de Sevilla. HUM-317: Laraña
    El descubrimiento en el Archivo Histórico provincial de Cádiz de una copia del testamento de D. Tomás Gallo de Ruigallo, otorgado en Cartagena de Indias en 1722, junto a la escritura de fundación de una capellanía en la iglesia de San Mamés de Gallejones, su parroquia de bautismo, aportan nuevos e importantes datos de la labor de patronazgo artístico de este comerciante en su localidad de nacimiento. Como en otros casos conocidos, cierta remesa de plata remitida, junto a un extraordinario montante de dinero supusieron un cambio transcendental para esta pequeña iglesia del arzobispado de Burgos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La exaltación de la muerte en Nueva España: El túmulo funerario del minero José de la Borda en la iglesia de Santa Prisca de Taxco
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez-Cortegana, José M.; Sánchez Morgado, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Infante-del-Rosal, Fernando; Arjonilla-Álvarez, María; Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla.HUM-317: Laraña; Universidad de Sevilla. HUM-1025: Creación, Arte gráfico, Estética y Género
    Desde la Baja Edad Media, la exaltación de la muerte ha sido uno de los grandes temas del arte occidental, cobrando especial trascendencia con la llegada del Barroco. Los grandes artistas de los siglos XVII y XVIII -pintores, escultores, grabadores, etc.- se aplicaron con empeño a su representación, mostrando crudamente el trágico fin de todos los hombres y proponiendo, al mismo tiempo, una profunda reflexión sobre la fugacidad de la vida y vanidad de las cosas terrenales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Regalos de indianos para la capilla de Nuestra Señora de la Antigua de la Catedral de Sevilla en los siglos XVII y XVIII
    (Publicaciones Enredars, 2022) Sánchez-Cortegana, José M.; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-317: Laraña
    Nuestra Señora de la Antigua, venerada en la catedral de Sevilla tras la Reconquista de la ciudad del dominio almohade en 1248, fue la gran advocación mariana de la archidiócesis hispalense durante toda la Edad Moderna. Tras el Descubrimiento y elegida Sevilla como cabeza del comercio americano, fue costumbre de los navegantes de partida hacia Indias, encomendarse a esta santa imagen antes de embarcar, confiando a su protección el buen fin del viaje. Por ello, algunos indianos le remitieron para el exorno y ajuar litúrgico de su capilla, importantes sumas de dinero o ricos objetos suntuarios.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Analysis of the Materials and Painting Techniques Used in Medieval Mural Paintings in Slovenia up to 1380
    (Založba ZRC, 2024) Kriznar, Anabelle; Kavkler, Katja; Dolenec, Sabina; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Gorenčič, Mija Oter; Universidad de Sevilla. RNM-138: Física Nuclear Aplicada
    Scientific analytical methods are becoming increasingly more important for a truly comprehensive understanding and better-grounded interpretation of visual works of art. Until recently, the study of artworks had been narrowly focusing on stylistic classification, on resolving open questions of iconography and on establishing stylistic links between particular mural cycles using the traditional means of stylistic analysis, since these are the principal tasks of art history. But not all information can be gathered by this approach only, considering that artists also expressed themselves through their selection of materials and the mastering of painting techniques, which in turn affects the modelling (which is softer or rougher as a result), as well as the subsequent conservation of the artwork in later centuries. Therefore, art historians need to collaborate with natural scientists, principally chemists, physicists, geologists, biologists as well as with conservators and restorers in order to fully understand a given monument not only in terms of its artistic form but also in terms of its material structure and execution technique. Such an interdisciplinary approach can inform intervention procedures and enable a perdurable conservation of monuments.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    De lo invisible en el arte: La representación de la nada en el arte contemporáneo y sus acepciones
    (Editorial Dykinson, 2024) Sánchez Morgado, Celia; Gutiérrez Villarrubia, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Albar Mansoa, Javier; Universidad de Sevilla. HUM-1025: Creación, Arte Gráfico, Estética y Género
    La fascinación por la nada es un tema clave para la humanidad. La representación de la nada, un oxímoron, el del arte. Lo inmaterial debería ser imperceptible, intangible, inasible, inexistente. Sin embargo, emociones como el horror vacui (ese miedo al vacío) parecen indicarnos lo contrario. La nada se puede ver, se puede experimentar, se puede percibir, se siente.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nuevos recursos didácticos para el Museo Arqueológico: El juego como instrumento para la percepción de las obras escultóricas por los discapacitados visuales.
    (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Departamento de Pintura y Conservación-Restauración., 2005) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas Escultóricas
    Durante el año 2003 la Unión Europea promovió la celebración del Año Europeo de las Personas con Discapacidad con el objetivo de atraer la atención de la sociedad sobre los derechos de este colectivo. "Sociedad y Discapacidad" es el lema de unas Jornadas Interdisciplinares que se organizaron para tal fin en la que participaron alumnos de las Facultades de Medicina, Psicología y Bellas Artes. Particularmente en este último centro colaboraron las asignaturas de "Diseño", "Museología y Legislación artística" y "Métodos y Técnicas prácticas en reproducción en escultura".
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Del dibujo al bronce. Proceso de ampliación de una escultura pública de Venancio Blanco para Priego de Córdoba
    (Patronato Adolfo Lozano Sidro, 2016) Aguilar Galea, José Antonio; García Cruz, Luis Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas Escultóricas
    El objetivo de este proyecto consiste en ampliar en escayola a un metro veinte, un boceto de Venancio Blanco de una escultura de treinta centímetros. A continuación se realizó un molde mediante la técnica de fundición a la cera perdida y dos copias en el material preferido del artista, el bronce. Esta novedosa experiencia servirá al mismo tiempo como formación y como experiencia colectiva a los participantes del Curso de Dibujo y Escultura en Bronce de Priego de Córdoba en 2015.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Reproducción de la Cueva de la Molina, Lora de Estepa
    (Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2010) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de técnicas escultóricas
    En 2004 la ampliación de la Cooperativa de San José de Lora de Estepa fue condicionada a la creación de una réplica de la Cueva de la Molina que apareció en la excavación durante los trabajos de cimentación de las nuevas instalaciones.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El zigurat de Kapoor o el patrimonio perdido: un vacío visionario que Sevilla despreció
    (Dykinson, 2023) Caetano-Henríquez, Enrique; Sánchez Morgado, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Este capítulo se construye a partir de las ideas sobre el espacio y el vacío arquitectónico desarrolladas en el “Edificio para un Vacío” creado para la Exposición Universal del 92, y analiza cómo las experimentaciones con la presencia y ausencia de materialidad del sevillano edificio de Kapoor sentaron las bases de lo que sería el posterior discurso de un artista llamado a convertirse en uno de los escultores más influyentes y reconocidos de la contemporaneidad. En este trabajo expondremos también claves del porqué Sevilla perdió la ocasión de ser una de las ciudades en contar con una de las obras de arte público más pioneras de este artista. Al margen de examinar algunos hechos que propiciaron este despropósito en cuanto a la gestión patrimonial de la ciudad, centraremos la atención de este estudio en analizar la importancia de la perdida de esta obra en concreto, debido su papel decisivo en la evolución de la escultura contemporánea en lo concerniente a su conexión con el campo arquitectónico y urbanístico. Lo analizaremos a través de los puntos de contacto de estas disciplinas y los actuales conceptos socioculturales a los que el arte se enfrenta en la búsqueda de un nuevo lenguaje multidisciplinar, de escala urbana, y con el grandilocuente pero legítimo objetivo de intervenir en la experimentación interactiva y emocional del vacío y la materia. Sostenemos aquí que esta obra, desde su vertiente puramente arquitectónica, mantiene una clara y directa relación referencial con la arquitectura visionaria y utópica de Étienne-Louis Boullée, más en concreto con el proyecto de Cenotafio de Newton (1794). Igualmente creemos que existen convergencias y paralelismos con influencias conceptuales, técnicas y formales propias de la arquitectura brutalista. Todo ello lo complementamos desde la reconstrucción 3D y recreación virtual del “Edificio para un vacío” que hemos desarrollado exprofeso desde el Grupo de Investigación adscrito a la Universidad de Sevilla HUM184: Investigación de Técnicas Escultóricas, donde venimos desarrollando desde 2021 el proyecto de investigación “RecuSculturArt: Recuperación Tridimensional del Patrimonio Escultórico Perdido”. Este proyecto propone recuperar –en principio en el ámbito local– el sentido original de una amplia selección de obras escultóricas desaparecidas o en precario estado de conservación, para difundir los modelos escultóricos creados con materiales actuales, tales como los composites de resina o los aglomerados sintéticos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las oligarquías urbanas y las nuevas autoridades en la Semana Santa de Sevilla. La reforma de los cortejos procesionales (1766-1814)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia, que permiten interpretar hoy la historia de las ciudades desde otra perspectiva. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios, focalizados en la nobleza como ámbito cultural distintivo, no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes, dado que la historiografía sobre este periodo ha experimentado una lógica dedicación a otros cuerpos sociales con más incidencia en la vanguardia de la construcción cultural de este momento.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    En la senda de Murillo: Tovar y la Divina Pastora
    (Área de Cultura. Diputación Provincial de Huelva, 2019) Infante-Limón, Enrique; Rodríguez Conde, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-799: Estrategias de conocimiento patrimonial
    La imagen, que preside el altar mayor de la antigua iglesia parroquial de Santiago de Las Granadillas -hoy Ermita de la Divina Pastora-, pertenece a la Hermandad de la Divina Pastora de las Almas de Aracena. Sin embargo, gracias al testimonio del párroco de la localidad, don Longinos Abengózar Muñoz (2018), sabemos que en origen perteneció a la familia de don Manuel Márquez y doña Dolores Moreno, matrimonio oriundo del lugar y que donó la obra al sacerdote. Hay que tener en cuenta que uno de los primeros lugares en hacer brotar la devoción a la Divina Pastora, en torno al año 1722, fue precisamente Aracena, gracias a las prédicas de fray Luis de Oviedo. Desde aquí, además, se extendió significativamente al resto de localidades de la sierra onubense, constatándose la existencia de imágenes pastoreñas en casi todas las parroquias y conventos de la zona. De hecho, Higuera de la Sierra y Cortelazor la Real conservan dos de las representaciones pictóricas de este tipo que con más certeza pueden atribuirse a Alonso Miguel de Tovar (1678-1752), higuereño de nacimiento.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    En la senda de Murillo. Tovar y la Divina Pastora
    (Diputación Provincial de Huelva, 2019) Infante-Limón, Enrique; Rodríguez Conde, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    El calibre de la fgura de fray Juan Bautista de Ardales (O. F. M. Cap.), en el contexto religioso y cultural de la Andalucía de la primera mitad del siglo XX, fue realmente destacado. Así supo plasmarlo Enrique Orce en este retrato, realizado en 1942 . En aquel momento, el artista, a consecuencia de la crisis derivada de la Guerra Civil y del régimen autárquico impuesto tras la misma, había tenido que abandonar prácticamente su actividad como ceramista para dedicarse a trabajos de imaginería y de pintura de caballete de carácter sacro, más demandados entonces
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El Hospital de San Cosme y San Damián: una aproximación a los tratamientos de la sífilis (enfermedad de bubas) en la Sevilla de los siglos XVI a XIX
    (Dykinson, 2023) Conde Hipólito, José Luis; Sánchez Morgado, Celia; Moreno Toral, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Oivero Guidobono, Sandra; Paz Reverol, Carmen Laura