Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorLópez-Cornejo, María del Pilares
dc.creatorBautista Ruiz, Lourdeses
dc.date.accessioned2021-01-08T11:46:29Z
dc.date.available2021-01-08T11:46:29Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifier.citationBautista Ruiz, L. (2020). Enfermedad de Alzheimer: tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103475
dc.description.abstractLa enfermedad del Alzheimer se considera el tipo más frecuente de demencia, afectando al 50-60% de estas. Se caracteriza por la presencia de un deterioro cognitivo de inicio lento y progresivo que conlleva a la depleción de neuronas del núcleo de Meynert, causando pérdida de memoria y cambios en la personalidad. Los fármacos más utilizados son los anticolinesterásicos (donepezilo, rivastigmina y galantamina) útiles para fases de leve a moderada e inhibidores del NMDA (memantina) para fases de moderada a severa. Actualmente se efectúan estudios con inhibidores de BACE 1 e inmunoterapias anti-mieloides destacando el próspero futuro de Aducanumab, un anticuerpo humanizado en ensayo de fase III. En las terapias anti-tau, el Litio ha producido mejoras en la hiperfosforilación de tau, pero sus efectos dentro de la enfermedad no son muy concluyentes. La neuroinflamación tiene un papel fundamental en la EA es por eso qué se han utilizado los inhibidores de la COX-2 y los AINES clásicos, algunos en estudios de fase III y otros sin eficacia relevante. Otros tratamientos como la pioglitazona un antidiabético que aparte de mejorar la acción de la insulina parece mejorar la función cognitiva, los estrógenos que parecen producir en algunas mujeres una mejoría en síntomas cognitivos y en actividades de la vida diaria y las estatinas que aparte de producir una disminución del colesterol, inhiben ciertos compuestos isoprenoides produciendo una inhibición de la microglía que crea la inflamación que se produce en la EA. Son tratamientos que necesitan seguir en estudio. Las terapias no farmacológicas tratan los síntomas cognitivos y psicosociales a través de programas multicompetentes que permitan introducir tanto terapias cognitivas, como musicoterapia, ejercicio físico, arteterapia, buena alimentación. Si se cumple todo esto se podrían utilizar de forma conjunta con las terapias farmacológicas y así mejorar la calidad de vida del paciente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAlzheimeres
dc.subjectanticolinesterásicoses
dc.subjectinmunoterapiaes
dc.subjectmemantinaes
dc.subjectterapia cognitivaes
dc.titleEnfermedad de Alzheimer: tratamientos farmacológicos y no farmacológicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Físicaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
BAUTISTA RUIZ LOURDES.pdf1008.KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional