Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMárquez Marcos, María del Carmenes
dc.creatorMoya Mangas, Celiaes
dc.date.accessioned2020-12-15T18:09:53Z
dc.date.available2020-12-15T18:09:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMoya Mangas, C. (2020). Papilomavirus y Cáncer de Cérvix. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103271
dc.description.abstractIntroducción: El virus del papiloma humano (VPH) es el nombre que recibe un amplio grupo de virus que infectan la piel y las mucosas, produciendo lesiones tanto en hombres como en mujeres que, en determinadas ocasiones, pueden progresar hasta cáncer. Los genotipos 16 y 18 de este virus son los principales responsables del cáncer de cérvix, el cuarto cáncer más común en las mujeres. Por ello, el objetivo de este trabajo es el estudio de la biología molecular del VPH, su patogénesis y su implicación en el cáncer de cérvix. Metodología: Para la elaboración de este trabajo se han consultado artículos científicos utilizando distintas bases de datos, como Pubmed, y páginas web de organismos oficiales relacionadas con el tema. Resultados y discusión: La infección por VPH es el principal factor implicado en el desarrollo del cáncer de cérvix. El VPH consta de dos proteínas, E6 y E7, que son las principales responsables del proceso de carcinogénesis. La proteína L1 de la cápsida del virus también tiene gran importancia, pues se autoensambla en partículas de tipo viral (VLP) que tienen una alta capacidad inmunogénica, constituyendo la base para la fabricación de las vacunas. Las principales medidas de prevención de este tipo de cáncer son el diagnóstico precoz y la vacunación. Actualmente se dispone de tres vacunas, siendo Gardasil 9® la más completa ya que protege frente a 9 genotipos del virus de alto riesgo oncológico. Conclusiones: Es imprescindible conocer la biología del virus para comprender el proceso de carcinogénesis cervical e investigar en el futuro nuevas líneas de tratamiento. Actualmente, la mejor medida de prevención es la vacunación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVPHes
dc.subjectVirus del papilomaes
dc.subjectPapillomaviridaees
dc.subjectCáncer cérvixes
dc.subjectGardasiles
dc.titlePapilomavirus y Cáncer de Cérvixes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MOYA MANGAS CELIA.pdf5.840MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional