Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.creatorRodríguez García, Gema del Pilares
dc.date.accessioned2020-09-08T11:43:15Z
dc.date.available2020-09-08T11:43:15Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationRodríguez García, G.d.P. (2019). Políticas para la transición : el caso de la Región Metropolitana de Copenhague. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/100820
dc.description.abstractDinamarca es conocida por ser un país con un alto nivel socioeconómico, considerado uno de los países con un sistema público más eficaces de Europa. Algunas publicaciones lo catalogan como el país donde la gente es más feliz del mundo, en el que es posible conciliar la vida familiar y laboral. Los niños ocupan un papel muy importante en la sociedad y son protegidos por el sistema desde que nacen hasta que llegan a la mayoría de edad, habiendo un seguimiento exhaustivo de su sanidad, sus cuidados y su educación por parte de profesionales del sector público. La educación es uno de los elementos que recibe más atención y en continua mejora. Se entiende que incidiendo en ella se conseguirá una sociedad más instruida, razonable y justa, sensible ante las crisis y problemáticas que afectan al bien común. Los niños reciben en los colegios no solo clases para aumentar sus conocimientos, sino que desde pequeños son enseñados a respetar, entender y valorar a sus compañeros, favoreciendo la empatía por los demás. No fomentan el éxito individual, sino el colectivo, transmitiendo desde edades muy tempranas los valores de trabajar en equipo promoviendo así el aprendizaje cooperativo. Es por ello que la sociedad danesa cree en el bien común y siente de forma individualizada lo que es de todos. Históricamente, Dinamarca, junto con Suecia, ha sido conocida por su fuerte inclusión social e integración de los inmigrantes. En la actualidad, la solidaridad ha encontrado un freno debido a la crisis generalizada europea en los modelos de inmigración. Primero empezó Dinamarca a poner restricciones, por lo que desvió la llegada a Suecia de una gran cantidad de refugiados en los últimos años. A día de hoy encontramos muchos requisitos que hay que cumplir para poder establecerse en el país, por lo que queda más limitada su entrada sobre todo a personas procedentes de fuera de la Unión Europea. Existe una clase política competente1 respaldada por la ciudadanía, que representa los intereses de los ciudadanos, siendo los más destacados la preocupación por el clima y el medioambiente. Es por ello que en la actualidad Dinamarca encabeza la lista de países líderes en transición a la sostenibilidad, empezando por el uso de energías renovables, como la eólica. La tendencia política dominante es el socialismo, se pagan altos impuestos del sueldo de los trabajadores que repercuten directamente en el “Sistema” que es el que garantiza la calidad de vida e igualdad para todos los ciudadanos2. La legislación urbanística e intervenciones urbanas están orientadas al desarrollo sostenible, desde el nacimiento a nivel mundial de una cultura medioambiental, los sucesivos planes urbanísticos han incluido los requisitos firmados en los tratados medioambientales. En Dinamarca no cuajó la tendencia del movimiento moderno y su manera de hacer nuevas ciudades, (en nuestro caso, la tendencia de crecimiento en la región metropolitana de Copenhague), sigue las directrices de un plan 1 Según la gráfica mostrada en la página 75 del presente documento (https://www.altinget.dk/misc/EU-tillid.png), Dinamarca es uno de los países con mayor confianza ciudadana en sus políticos a nivel nacional y europeo según la comparativa entre el resto para el año 2018 2 Ver en página 5,6 y 7 la tablas de Expansión /Datosmacro.com donde se contrastan las cuentas nacionales de los gobiernos de Dinamarca y España. 5 muy específico, implantado tras la Segunda Guerra Mundial, y es el Finger Plan. Este plan consiste en que metafóricamente, la palma de la mano o centro de la región es Copenhague y los cinco dedos son el resto de ciudades alineadas en los ejes del ferrocarril. Se produce al mismo tiempo una secuencia de espacios naturales y urbanos que recuerdan al concepto de Green Belt3 a una escala más reducida. Este planeamiento, directriz de todo lo que va a acontecer con posterioridad recoge un laboratorio de intervenciones urbanas y arquitectónicas de todo tipo, enfocadas a mejorar el funcionamiento de la región en su conjunto y de la vida de las comunidades y familias residentes en ella. Al mismo tiempo algunas suponen la materialización de las últimas tendencias en arquitectura en el ámbito global, pero desde un prisma local, siendo respetuosas con el medio urbano y natural acorde a los principios establecidos en las directrices del Finger Plan. Es fácil observar que no ha sido un urbanismo configurado por los intereses del mercado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent153es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCopenhague (Dinamarca)es
dc.subjectArquitectura Sosteniblees
dc.titlePolíticas para la transición : el caso de la Región Metropolitana de Copenhaguees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.publication.endPage153es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
aomaster 296.zip73.43MbIcon   [application/zip] Ver/Abrir

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional