Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMontero Marchena, Jesúses
dc.contributor.advisorMontero Iruzubieta, Jesúses
dc.creatorBenarquez Moreno, Antonioes
dc.date.accessioned2018-10-31T08:49:10Z
dc.date.available2018-10-31T08:49:10Z
dc.date.issued1989-12-22
dc.identifier.citationBenarquez Moreno, A. (1989). Cuantificación de muramidasa lagrimal en patología del segmento anterior ocular. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79724
dc.description.abstractEl estudio de la cuantificación de muramidasa lagrimal, ha sido el motivo fundamental de nuestra Tesis Doctoral. En este trabajo, hacemos, en primer lugar, un recuerdo de la secreción lagrimal (anatómico, embriológico, histológico y morfofisiológico), tanto de la glándula lagrimal principal, como de las glándulas lagrimales accesorias o secundarias. Así mismo, recordamos de forma somera, los diversos métodos de cuantificación de muramidasa lagrimal. Describimos una nueva metodología de cuantificación de muramidasa lagrimal, basada en técnicas anteriores, pero con una serie de variantes o modificaciones que hemos introducido (tampón, centrifugación, etc.), que repercuten favorablemente en el sentido de acortar el tiempo de realización del ensayo analítico y tener, al menos, la misma sensibilidad y reproductibilidad que las técnicas anteriores. Con objeto de corroborar dicho método, tomamos muestras de 600 ojos sanos, trescientas personas, ciento cincuenta varones y ciento cincuenta hembras, en los cuales, demostramos que no existen diferencias ente sexos ni entre ojos, siendo la edad, la variable independiente, dependiendo el resto de ella. Del mismo modo, estudiamos el nivel de muramidasa lagrimal en pacientes afectos de Queratoconjuntivitis Alérgicas en nuestro medio, en sus dos variedades, Queratoconjuntivitis Atópica Crónica y Queratoconjuntivitis Primaveral. En los pacientes diagnosticados de Queratoconjuntivitis Atópica Crónica, la muramidasa nos mostró una disminución significativa frente a los sujetos sanos. Del mismo modo, encontramos unos valores significativamente bajos de muramidasa, en sujetos afectos de Queratoconjuntivitis Primaveral, así como un claro predominio del sexo masculino sobre el femenino. Estudiamos así mismo, pacientes diagnosticados de Síndrome Seco, asociado o no a enfermedades autoinmune. Encontramos unos valores bajos de muramidasa en ambos grupos patológicos, pero con la particularidad de que la afectación secretoria lagrimal, es más marcada cuando la Queratoconjuntivitis Seca, se asocia a otras enfermedades autoinmunes. Valoramos el nivel de muramidasa lagrimal en un grupo de pacientes afectos de Queratitis por virus del herpes simplex, en diversos estadíos clínicos. Encontramos que, la afectación secretoria lagrimal más marcada es en la forma de herpes no activo con leucoma residual, seguido de valores más elevados en la forma inflamatoria estromal y aún más elevadas en la forma epitelial con virus replicantes. No encontramos diferencias entre ojo enfermo y ojo contralateral sano con independencia del estadío clínico en que se encuentren. Al comparar los ojos enfermos en sus diversos estadíos clínicos, con los controles sanos, la muramidasa mostró valores muy bajos en el estudio de herpes inflamatorio estromal y en la forma de herpes con leucoma postherpético. Este estudio se completa con ciento siete citas bibliográficas. El problema, es poder discriminar el grado de hiposecreción lagrimal que, frecuentemente, está implicado en diversas patologías del segmento anterior. Nuestra hipótesis principal es que, la determinación de muramidasa en lágrimas, es un buen método para evaluar el grado de secreción acuosa del film lagrimal. Como objetivos de la presente Tesis Doctoral, nos planteamos en primer lugar, el intento de conseguir una metodología analítica para la determinación o cuantificación de lisozima lagrimal humana, que nos englobase o cumpliese una serie de características que, previa consulta de la literatura existente al respecto, en principio, nos parecen fundamentales, tales como: A. Sencillez de realización. B. Que sea una técnica fiable. C. Que cumpla el requisito de reproductibilidad. D. Que sea realizable en el menor tiempo posible. Y todo ello en comparación con distintas técnicas de cuantificación, sobre todo en relación con los resultados obtenidos. En segundo lugar, nuestro objetivo será el demostrar si existen o no diferencias significativas entre los niveles de lisozima de ambos ojos, entre los distintos grupos de edad y entre sexos en el grupo control compuesto por personas sanas. Otro de los objetivos de la presente Tesis Doctoral, en tercer lugar, el estudio del nivel de lisozima de las Queratoconjuntivitis Alérgicas en nuestro medio, en sus dos variedades, las Conjuntivitis Atópica Crónica y las Queratoconjuntivitis Primaverales. En realidad, el estudio de este grupo patológico, es el profundizar detalladamente tanto en edad de presentación, diferencias entre sexos, así como el no haber encontrado en la literatura existente, consultada por nosotros, la existencia de trabajos realizados sobre el nivel de lisozima en las Queratoconjuntivitis Atópica Crónica en nuestro entorno. En cuarto lugar, evaluaremos la Queratoconjuntivitis Seca en nuestro medio, según estén afectos de con o sin Enfermedad Autoinmune asociada. En quinto y último lugar, tomamos un grupo de pacientes afectos de Queratitis por virus de herpes simplex, en los que intentaremos averiguar la existencia o no de diferencias entre ojo afecto y ojo sano, así como la existencia o no de diferencias entre diversos estadíos clínicos de esta patología ocular. CONCLUSIONES 1. Pensamos que los métodos espectrofotométricos para la cuantificación de MURAMIDASA, son de elección frente a los lisopláticos. Nuestra técnica, con las modificaciones que hemos aportado, es tan fiable y adecuada como las aceptadas actualmente, pero con la ventaja de no requerir antisueros de MURAMIDASA ni albúmina humana, así como una mayor rapidez de realización (aproximadamente diez minutos). 2. La cuantificación de MURAMIDASA lagrimal en sujetos santos, ha demostrado la no diferencia en razón del sexo o entre los dos ojos de un mismo individuo. La edad fue la variable determinante, encontrándose un incremento progresivo hasta los 24 años, para decrecer posteriormente de forma gradual en las sucesivas décadas. 3. En los pacientes diagnosticados de Conjuntivitis Atópica Crónica, la cuantificación de MURAMIDASA, mostró una significativa disminución frente a sujetos sanos. Pensamos que una hiposecreción lagrimal subyace en esta conjuntivitis crónica, pudiendo ser la responsable de los síntomas que permanecen, cuando la intensidad de las reacciones de hipersensibilidad van disminuyendo. 4. En los pacientes diagnosticados de Queratoconjuntivitis Primaveral, la cuantificación de MURAMIDASA, mostró una significativa disminución frente a sujetos sanos. Pensamos, que esta hiposecreción, puede condicionar en el futuro, el desarrollo de Queratoconjuntivitis Seca, así como una peor evolución de cualquier proceso que afecte al polo anterior ocular. 5. En los pacientes diagnosticados de Queratoconjuntivitis Seca, la MURAMIDASA, también mostró valores significativamente menores que los sujetos sanos. Dentro de este grupo diagnóstico, resulta significativo que, cuando la Queratoconjuntivitis Seca, se asocia a otra Enfermedad autoinmune, la afectación secretoria lagrimal, es significativamente menos marcada que en aquellos que no presentaron esta asociación. 6. En los pacientes diagnosticados de herpes ocular, hemos encontrado que las diversas formas clínicas, mostraron diversos grados de afectación secretoria lagrimal. La más baja, fue la encontrada en la forma de herpes no activo con leucoma residual, seguido con valores más altos en las formas inflamatorias estromales, y aún superiores, en las formas epiteliales con virus replicantes. 7. En los pacientes diagnosticados de herpes ocular, el ojo enfermo no mostró, con independencia del estadío clínico en que se encontraba, diferencias significativas al compararlo con el ojo contralateral sano. Sin embargo, al comparar estos ojos en sus diversos estadíos con los sujetos sanos, la MURAMIDASA, mostró valores significativamente más bajos en los estadíos clínicos de herpes inflamatorio estromal y en las formas no activas con leucomas residuales postherpéticos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOftalmologíaes
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleCuantificación de muramidasa lagrimal en patología del segmento anterior oculares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent273 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD B-042.pdf4.171MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional