Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorCuadra y Jiménez-Placer, Federico de laes
dc.date.accessioned2018-10-01T07:06:05Z
dc.date.available2018-10-01T07:06:05Z
dc.date.issued1973-09-01
dc.identifier.citationCuadra y Jiménez-Placer, F.d.l. (1973). Actividad fundamental del E.E.G. en las epilepsias temporales, (a propósito de 767 casos). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78905
dc.description.abstractHemos dividido el presente trabajo en una serie de capítulos, donde estudiamos las diferentes facetas del tema que nos ocupa, para poder llegar a un claro entendimiento del problema planteado. Tras el análisis de los datos obtenidos por nosotros, comparados con los resultados de otros autores, sacaremos unas conclusiones finales fruto de la labor investigadora y de revisión que hemos realizado. Dichos capítulos se desarrollan de la siguiente manera: 1. Resumen Histórico. Breve estudio sobre la historia d la epilepsia llamada Temporal, desde el punto de vista clínico, experimental y electroencefalográfico. Destacando el indudable interés que alcanzan los síndromes Temporales, dentro de las epilepsias parciales. 2. Concepto y fundamento. Para dar base al presente estudio, hacemos una exposición simple y esquemática de los fundamentos y conceptos de las llamadas epilepsias temporales. A) Fundamentación experimental, en este apartado se sientan las bases experimentales que han arrojado luz sobre el problema que nos ocupa, exponiendo los resultados personales obtenidos mediante estimulaciones eléctricas practicadas en el núcleo amigdalino del gato. B) Fundamentos anatomo-funcionales del Lóbulo Temporal, sus localizaciones funcionales e interrelaciones subcorticales. Estudio que nos será de extrema utilidad a la hora de valorar los datos recogidos y llegar a unas conclusiones. C) Semiología clínica de las llamadas epilepsias Temporales. En este apartado se intenta una ordenación y estudio de los síntomas y síndromes que pueden darse en este tipo de Epilepsias, sirviéndonos de pauta para la clasificación y agrupamiento de los casos revisados. D) Semiología electroencefalográfica. Un recuerdo esquemático del E.E.G. normal, así como de las imágenes electroencefalográficas críticas, pre, post e intercríticas en la llamada E.T. Se estudio además esquemáticamente, las posibles alteraciones de la actividad fundamental. 3. Material y Métodos. Exponemos aquí el material que hemos utilizado y que ha hecho realidad el presente trabajo, describiendo los métodos empleados en la obtención de los registros electroencefalográficos. 4. Resultados. Analizamos los datos clínicos y electroencefalográficos recogidos en los pacientes estudiados, afectos de epilepsia Temporal cuidadosamente seleccionados de un total de 12.000 historias, clasificados según la pauta señalada en el capítulo 3º. 5. Comentarios. Una vez clasificados los datos E.E.G. y tras su oportuna valoración en el capítulo anterior los analizamos aquí a la luz de la anatomía funcional, relacionándolos con la clínica y comparándolos con los resultados obtenidos por los diferentes autores, tomados de la bibliografía mundial. 6. Resumen. Se destacan los puntos fundamentales de lo anteriormente expuesto, para llegar a una más clara evaluación de los resultados y conclusiones. 7. Conclusiones. Concretamos aquí los resultados obtenidos en el presente estudio, destacando las repercusiones prácticas que se derivan de los mismos. 8. Bibliografía. Relación por orden alfabético de la bibliografía consultada. En el presente trabajo hemos llevado a cabo el estudio de las distintas correlaciones existentes entre la actividad fundamental de un lado y los diferentes parámetros de otro, tomados de la clínica y registro electroencefálico en los 767 casos de epilepsia temporal. Tras una breve introducción y el planteamiento del proyecto de trabajo, exponemos de una manera resumida unas pinceladas históricas sobre la epilepsia, centrándose principalmente en las epilepsias temporales. A continuación en el capítulo sobre fundamentación experimental, pretendemos tan solo demostrar nuestra preocupación por el tema en su vertiente experimental, cristalizada en una serie de trabajos y publicaciones en los años 62, 63 y 64, realizados todo bajo la dirección del Profesor Jiménez-Castellanos. Es esta misma preocupación la que nos lleva a desarrollar en líneas muy generales y sin otras pretensiones que la de servir de base al presente trabajo, los capítulos de fundamentos anatomofuncionales y semiología clínica y electroencefálicas de las epilepsias temporales, estos capítulos, repito, solo están justificados en cuanto nos han servido de amplia base para la ulterior exposición del presente trabajo, desempeñando pues su única misión introductiva. En el capítulo de Material y Método donde nos concretamos de forma decidida al tema que nos ocupa, exponiendo de una manera clara y resumida el material usado y aquellos métodos que hemos empleado. En el capítulo de Resultados, analizamos los datos clínicos y electroencefalográficos recogidos en los 767 enfermos, seleccionados de un total de doce mil historias procedentes del Servicio de Electroencefalografía adscrito a la Escuela Profesional de Neurología y Neurocirugía de la Facultad de Medicina de Sevilla. Distinguimos cuatro grupos a saber: E.P.- 195 Enfermos diagnosticados de epilepsia psicomotora. E.T.- 444 casos diagnosticados clínica y electoencefalográficamene de epilepsia temporal. E.D.- 128 casos que son una sintomatología dudosa epiléptica no catalogable clínicamente, presentaban en cambio un E.E.G. con alteraciones epilépticas temporales. E.T.-E.E.G.-N.- 9 casos con una clínica evidente de epilepsia temporal que presentaban un electroencefalograma normal. Seguidamente hacemos una relación de las abreviaturas y símbolos utilizados, con la explicación pertinente de cada uno de ellos, pasando a exponer las historias estudiadas en las tablas de casuística. Entramos de lleno en materia con un estudio gráfico y porcentual de los diferentes parámetros obtenidos y de su relación con las alteraciones de la actividad fundamental del E.E.G. Los datos considerados a la luz de los conocimientos anatomofuncionales y comparados con los obtenidos por los diferentes autores, nos dan pie para la realización de unos comentarios que nos van a llevar en definitiva a extractar una serie de conclusiones que enumeramos y exponemos en el siguiente capítulo. CONCLUSIONES. 1. El estudio de la actividad fundamental en las llamadas Epilepsias temporales, posee un gran interés desde el punto de vista clínico y electroencefalográfico, al darnos una visión global del estado anatomo-funcional del encéfalo en su conjunto, independientemente de las anomalías paroxísticas focales o generalizadas, más estrechamente ligadas con la fenomenología comicial. 2. En nuestra serie de 767 casos, 209 (27,3%) presentaban alteraciones más o menos pronunciadas de la actividad fundamental, frente a 558 (72,7%) en los que dicha actividad de fondo se mantenía dentro de los valores de la normalidad. 3. En el estudio de la correlación entre la edad de comienzo y la actividad fundamental encontramos que en los 195 casos estudiados de epilepsia psicomotora, hay una mayor incidencia de trazados anormales por debajo de los doce años. De otra parte encontramos que en los 563 casos restantes existe una correlación lineal negativa entre la edad y las alteraciones en la actividad fundamental. 4. No existe relaciones significativas entre el tiempo de evolución y las modificaciones de la actividad fundamental en los enfermos portadores de una epilepsia temporal o psicomotora. 5. Existe una mayor incidencia de trazados con alteraciones generalizadas de la actividad fundamental en aquellos enfermos que comportan una semiología clínica crítica de tipo psicomotor, en relación con el resto de epilepsias del lóbulo temporal. 6. Encontramos en nuestro estudio una mayor proporción de trazados con deterioro de la Actividad Fundamental en aquellos enfermos que presentan antecedentes de parto distócico, 36,4% o afecciones infecto-inflamatorias del SNC 41,1%, versus 27,3% de proporción de anomalías en la totalidad de casos. 7. No hay relación evidente entre las alteraciones de la Actividad Fundamental y la eventualidad de generalizaciones clínicas secundarias. 8. En general, existe una mayor incidencia de alteraciones de la actividad fundamental en aquellos enfermos que presentan una patología neuropsiquiátrica acompañante; esto es particularmente marcado en aquellos casos en que una oligofrenia se asocia a una epilepsia temporal. 9. No hallamos relación alguna entre las modificaciones de la actividad fundamental y la distribución (localizada o generalizada) de las anomalías paroxísticas, en ninguno de nuestros grupos. 10. Existe una relación altamente significativa entre la presencia o ausencia de las anomalías paroxísticas y las modificaciones de la actividad Fundamental, siendo estas mucho más frecuentes en aquellos trazados que no mostraban grafoelementos paroxísticos sobreañadidos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleActividad fundamental del E.E.G. en las epilepsias temporales, (a propósito de 767 casos)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent164 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-017.pdf5.387MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional