Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarcía Sanjuán, Leonardoes
dc.creatorCintas Peña, Martaes
dc.date.accessioned2018-07-27T10:39:20Z
dc.date.available2018-07-27T10:39:20Z
dc.date.issued2018-07-11
dc.identifier.citationCintas Peña, M. (2018). La desigualdad de género en la prehistoria ibérica: una aproximación multi-variable.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/77665
dc.description.abstractEsta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal responder a la pregunta de si existieron o no diferencias de género en la Prehistoria de la península Ibérica, así como si tales diferencias son susceptibles de considerarse desigualdad. Para abordar esta cuestión, se plantea un análisis formalizado que incluye una aproximación teórica a los principales problemas y conceptos implicados, así como una metodología de estudio novedosa basada en criterios explícitos de análisis a partir de la valoración de diversas variables agrupadas en tres grandes bloques: bioarqueología, prácticas funerarias y representaciones gráficas y plásticas. En relación con los principios teóricos, esta investigación se fundamenta en los planteamientos de la Arqueología Procesual y de la Arqueología de Género. El primero de estos enfoques defiende la existencia de un isomorfismo entre el registro funerario y la sociedad viva que lo produjo, lo que implica la posibilidad de conocer la vida de las comunidades humanas del pasado a través del estudio de la gestión de la muerte. Además, el Procesualismo apuesta explícitamente por la aplicación de técnicas de análisis externas al investigador/a que permitan sostener empíricamente las hipótesis planteadas. Por su parte, la Arqueología de Género cuestiona la validez de los discursos construidos tradicionalmente acerca de la Prehistoria, y hace hincapié en la necesidad de poner el foco no sólo en los hombres, sino también en las mujeres o los individuos infantiles para generar un conocimiento más amplio y, en consecuencia, más verdadero de las sociedades del pasado. Asimismo, el enfoque de género señala la importancia de tener en cuenta la subjetividad del sujeto que investiga con el objetivo de establecer mecanismos que limiten o eliminen los posibles sesgos que puedan surgir en la creación de conocimiento. En cuanto al método de análisis empírico seguido, este incluye tres grandes grupos de variables: en el primero, los indicadores considerados son razón de sexo, patologías, marcadores de violencia, marcadores ocupacionales, movilidad (isótopos de Sr y O y ADN) y dieta (isótopos de C y N); en el segundo de los grupos, relativo a las prácticas funerarias, las variables a analizar son tipo de contenedor, contextos primarios versus secundarios, marcador de individualidad, organización espacial, orientación y posición, contenido y gestos funerarios (manipulaciones óseas, pigmentaciones y termoalteraciones). Por último, en las representaciones gráficas se proponen sendas aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Partiendo de este planteamiento teórico y metodológico, en esta Tesis Doctoral se ha analizado el registro osteológico y funerario de un total de 2478 sujetos identificados en 93 yacimientos de la península Ibérica y pertenecientes a los períodos Paleolítico Superior, Mesolítico, Neolítico y Calcolítico. De estos 2478 individuos, 422 son femeninos o femeninos probables, 522 masculinos o masculinos probables, 729 indeterminados adultos y 805 no adultos de sexo desconocido. En lo que respecta a las evidencias gráficas y plásticas, estas proceden de 122 yacimientos, distribuidos a lo largo y ancho de la geografía ibérica e igualmente adscritos a las etapas mencionadas. Los datos recogidos acerca de esta muestra de la población prehistórica ibérica han sido registrados en una base de datos diseñada ex profeso para esta investigación, y posteriormente sometidos a un análisis cuantitativo que ha incluido estadística descriptiva y pruebas de significación estadística. Aunque el conjunto de la información recogida es fragmentario y presenta bastantes problemas (por ejemplo por la influencia de los procesos postdeposicionales en el registro óseo, por la indefinición o inconsistencia en los criterios de publicación de datos bioarqueológicos, o incluso por la imprecisión de las descripciones publicadas de los contextos correspondientes), los datos obtenidos permiten realizar un amplio y robusto análisis del problema planteado, dando lugar al primer examen nunca realizado de la cuestión de las relaciones de género en la Prehistoria en todo el ámbito peninsular ibérico. Estos resultados sugieren que para el Paleolítico Superior y el Mesolítico las evidencias disponibles no permiten hablar de la existencia de un sistema sexo/género, ya sea por la pobreza del registro, ya sea por la ausencia del mismo. Indicios de la aparición de diferencias de género tempranas entre mujeres y hombres se encuentran por primera vez en el Neolítico, potencialmente asociadas al ámbito de la violencia a través de la mayor asociación de los hombres con los traumas, los proyectiles y las escenas de caza y enfrentamiento en el arte rupestre levantino. Las diferencias de género aparecen también entre las sociedades de la Edad del Cobre, aunque sin una aparente evolución lineal desde el Neolítico, con cambios y sin que pueda plantearse un desequilibrio de poder o una situación de desigualdad. En conjunto, este estudio supone la primera aproximación realizada a nivel peninsular y en una cronología amplia a la desigualdad de género. La metodología multi-variable propuesta permite trascender los límites de las investigaciones particulares llevadas a cabo anteriormente y abrir una nueva vía de análisis de las relaciones entre hombres y mujeres en las sociedades prehistóricas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa desigualdad de género en la prehistoria ibérica: una aproximación multi-variable.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueologíaes
dc.date.embargoEndDate2025-02-17
idus.format.extent616 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cintas Peña, 2018_La desigualdad ...14.38MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-02-17 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.TESIS
Cintas Peña, 2018_La desigualdad ...10.37MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-02-17 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.ANEXO

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional