Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSerrano Molina, María Isabeles
dc.contributor.advisorSerrano Molina, José S.es
dc.creatorHernández Izquierdo, Rafaeles
dc.date.accessioned2018-06-28T08:56:04Z
dc.date.available2018-06-28T08:56:04Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationHernández Izquierdo, R. (2006). Medicina escolar preventiva: estudio de los botiquines escolares en la provincia de Sevilla. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/76539
dc.description.abstractAspectos generales de revisión sobre la evolución histórica de la Medicina Escolar en España, Europa, América, médicos EOEs de Andalucía. Uso racional del medicamento, Farmacología Social y EFG. Estudio experimental sobre Botiquines Escolares. Objetivos: Conocer el estado de los Botiquines Escolares de Sevilla y realizar una investigación sobre su situación actual; analizando y evaluando determinadas variables: contenido, ubicación, accesibilidad, conservación, caducidad, grupos terapéuticos, así como la presentación de orientaciones para su uso racional en primeros auxilios. Resultados: Un 32,2% de BE se localizaban en la dirección y secretaría, un 14,1% en la sala de profesores, un 9,6% en los aseos del profesorado, 1,2% en aulas de alumnos y un 41,9% en dos de los lugares anteriores. El 24,36% se consideran bien ubicados y el 75,64% se encontraban mal ubicados. El encargado de revisar periódicamente el contenido del BE era el Director 43,8%, en 2ª posición el Secretario 24,1% y el Jefe de Estudios 19,8%. Según nuestro estudio, el 57,4% no están bien equipados ni guardan un orden o configuración mínima y están sucios. El 7,35% de los fármacos están caducados y el 2,25% se encuentran en mal estado de conservación (no se utiliza el Punto blanco SIGRE). Grupos terapéuticos y clasificación farmacológica ATC más frecuentes en los BE de sevilla: 1º) Grupo Terapéutico D08AIA: Antisépticos y desinfectantes 93,2%, caducados un3,1%. Agua Oxigenada 48%, Alcohol12,5%, povidona yodada 36,1%(Betadine), clorhexidina 2,4%(Cristalmina) etc. 2º) Grupo Terapéutico NO2B.: analgésicos y antipiréticos (NO2BIA, N02B2C) 85,8%, de este porcentaje están caducados el 1,2%. Ácido acetil salicílico 47% (Aspirina), paracetamol (Termalgín) 48%, etc. 3º) CO5BIA 79,2% Pentosan polisultato sódico (Thrombocid) un 2,3% caducados., y asociaciones medicamentosas utilizadas como analgésicos y/o antiinflamatorios tópicos sin corticoides MO2AIA (Tantum), 93,8% con un 6,8% de caducidad. Los fármacos prescritos con mayor frecuencia a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales por razón de discapacidad son el ácido valproico, carbamazepina, clonazepan, gabapentina, metilfenidato, topiramato y permetrina. Conclusiones : 1º) Andalucía es la única Comunidad Autónoma que dispone de una plantilla estable de Médicos Escolares EOEs dependientes de la CEJA, pero sin embargo carece de Ley de Salud Escolar. 2º) La práctica profesional de los Médicos Escolares de la Junta de Andalucía, es una experiencia pionera en España desde hace 19 años y un modelo aplicable en el resto de las Comunidades Autónomas en el futuro. Actúan como orientadores y asesores técnicos desde la prevención hasta la intervención. 3º) No existe una legislación específica o normativa concreta que regule la distribución, contenido, mantenimiento y utilización del Botiquín Escolar. 4º) Generalmente no existe profesor responsable que realmente se encargue del mantenimiento, control y supervisión del botiquín. 5º) En la actualidad el uso del botiquín es todavía motivo de controversia en los centros educativos y duda entre el profesorado respecto a la administración de medicamentos a los alumnos y su responsabilidad jurídica, ya que como obligación legal expresamente, no se encuentra recogida en ninguna norma jurídica. 6º) La mayoría del profesorado que ha participado en este estudio, manifiesta que es insuficiente el asesoramiento y la formación que reciben de la Administración, en cuanto a la utilización del botiquín en la escuela 7º) No existen en la práctica, programas de Educación para la Salud en la escuela, sobre el uso racional del medicamento en Andalucía ni en España. Tampoco se han hecho estudios experimentales o valoraciones previas del impacto, que este tipo de programas podría tener en el consumo responsable de medicamentos por los adolescentes y en la edad adulta.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHigiene escolares
dc.titleMedicina escolar preventiva: estudio de los botiquines escolares en la provincia de Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent288 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Original_S_TD_46.pdf1.511MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional