Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSerrano Molina, María Isabeles
dc.contributor.advisorDurán Quintana, José Antonioes
dc.creatorTorelló Iserte, Jaimees
dc.date.accessioned2018-06-11T10:57:52Z
dc.date.available2018-06-11T10:57:52Z
dc.date.issued1992-07-09
dc.identifier.citationTorelló Iserte, J. (1992). Estudio de utilización de diuréticos en el Hospital Universitario Virgen Macarena. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/75951
dc.description.abstractEl empleo racional de los medicamentes exige la realización de estudios de utilización de los mismos. Para la OMS, los estudios de utilización de medicamentos investigan diferentes aspectos relacionados con “la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes”. Estudios de este tipo en relación a los fármacos diuréticos no son frecuentes, menos aún en nuestro país y dentro de ellos la mayoría se han efectuado en atención primaria. La presente Tesis Doctoral está estructurada en dos partes: En la primera, se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada de los EUM y de los diuréticos. En la segunda, se ha efectuado un estudio sobre la utilización de diuréticos en el Hospital Universitario Virgen Macarena. En dicho hospital, se realizó un estudio de tipo prescripción-indicación mediante un corte transversal, en el que se identificaron todos los pacientes que el día 12-12-89 estaban en tratamiento con diuréticos. Mediante un protocolo estructurado se recogieron todos los datos clínico-terapéuticos relevantes. Posteriormente, se llevó a cabo una auditoría terapéutica para las dos indicaciones más frecuentes de estos fármacos en nuestro hospital: insuficiencia cardíaca y ascitis. Para la comparación de proporciones simples, o de proporciones apareadas, se ha utilizado el estadígrafo “chi” cuadrado y, en su caso, la corrección por discontinuidad de Yates o la prueba exacta de Fischer. Además se efectuó un análisis de regresión simple entre la diuresis media como variable dependiente y diferentes variables independientes (edad, urea, creatinina). Los resultados más relevantes en cuanto a las características generales de la muestra fueron: El 16% del total de ingresados estaban en tratamiento diurético; fueron atendidos mayoritariamente en Medicina Interna (47,3%); la duración media de la estancia hospitalaria fue de 30,8 días; las causas más frecuentes del ingreso fueron las cardiovasculares (52%); el 79% de los pacientes presentaban 2 o más patologías; la sintomatología predominante era la cardíaca y hepática, reuniendo en ambos casos criterios de gravedad. En cuanto al tratamiento diurético: Las principales indicaciones de la furosemida fueron la ICC (50%) y la ascitis (15%); la espirolactona se utilizó en todos los pacientes con ascitis y en el 39% de los pacientes con insuficiencia cardíaca se asoció a la furosemida, siendo esta práctica más habitual en Cirugía Cardiovascular que en Medicina Interna; hasta en una tercera parte de los casos, no se pudo objetivar en la historia clínica, cual era el motivo del cambio de tratamiento. La diuresis media se correlacionó inversamente con la urea y la edad. En relación a la evolución clínica: Fue mayoritariamente favorable (72%), no obstante, destaca un porcentaje elevado de exitus (21%); en estos últimos los motivos de ingreso más frecuentes fueron IAM, EAP, rectorragia, ictericia y trombosis portal. En cuanto al análisis de las reacciones adversas: En el 32% de los pacientes se sospechó una RAM, si bien en la mayoría de ellos solo pudo considerarse como posible. Fueron más frecuentes en las mujeres, predominando las de tipo electrolítico, endocrino-metabólicas, y renales. De la discusión de los resultados generales y auditoría terapéuticas, las conclusiones más relevantes son: los ingresos que reciben tratamiento diurético, corresponden mayoritariamente a ICC y ascitis, que presentan –además- criterios de gravedad; en la mayoría de los pacientes se constatan errores en la administración de furosemida: velocidad de infusión inadecuada, aumento arbitrario de la dosis, o intervalo de administración incorrecto; la valoración objetiva de la eficacia y por tanto de la estrategia terapéutica es difícil por una serie de factores: cambios prematuros en la pauta posológica de espironolactona, ausencia de información sobre el peso basal y el cociente Na/K urinario, así como la relativamente escasa monitorización que se hizo de la diuresis; la respuesta diurética, es en general, menor en los pacientes de edad avanzada, y con cifras de urea o creatinina elevadas; sin embargo, el empleo de dosis altas de furosemida o espironolactona no se acompaña necesariamente de un incremento de la diuresis; los pacientes en tratamiento con diuréticos presentan una mortalidad más elevada que el resto de la población hospitalaria. CONCLUSIONES: 1. En un estudio de utilización de medicamentos de tipo retrospectivo, como el presente, existen dificultades para obtener determinado tipo de información clínico-terapéutica. 2. La utilización de diuréticos en el Hospital Universitario Virgen Macarena es elevada, particularmente en los Servicios de Cirugía Cardiovascular y Medicina Interna, y en pacientes ancianos. 3. Los ingresos que reciben tratamiento diurético, corresponden mayoritariamente a insuficiencia cardíaca y ascitis, que presentan –además- criterios de gravedad. 4. Los pacientes hospitalizados y en tratamiento diurético presentan pluripatología; ello junto a la usual gravedad de los procesos que requieren dicho tratamiento, condiciona una estancia más prolongada que la medida global del hospital. 5. En los ingresos de naturaleza cardiovascular, la diabetes mellitus consta en la historia clínica más a menudo que la hipertensión, siendo dicha diferencia significativa. 6. el diurético más utilizado es la furosemida como tratamiento de la insuficiencia cardíaca descompensada, lo que implica un amplio uso de la vía intravenosa. 7. En la mayoría de los pacientes se constata errores en la administración de furosemida: velocidad de infusión inadecuada, aumento arbitrario de la dosis, o intervalo de administración incorrecto. 8. El uso combinado de furosemida y espironolactona es significativamente más frecuente en el tratamiento de la ascitis que en el de la insuficiencia cardíaca. Dicho tratamiento se utiliza más y a menores dosis, con diferencias estadísticamente significativas, en Cirugía Cardiovascular que en Medicina Interna. 9. La valoración objetiva de la eficacia y por tanto de la estrategia terapéutica es difícil por una serie de factores: cambios prematuros en la pauta posológica de espironolactona, ausencia de información sobre el peso basal y el cociente Na/K urinario, así como la relativamente escasa monitorización que se hizo de la diuresis. 10. La respuesta diurética, es en general, menor en los pacientes de edad avanzada, y con cifras de urea o creatinina elevadas; por otra parte, el empleo de dosis altas de furosemida o espironolactona no se acompaña necesariamente de un incremento de la diuresis. 11. Los pacientes en tratamiento con diuréticos presentan una mortalidad más elevada que el resto de la población hospitalaria. 12. El grupo de exitus presentó una respuesta diurética menor que la del total de pacientes en tratamiento diurético; sin embargo, la distribución de motivos de ingreso y patología asociada fue similar. 13. En gran parte de los pacientes se detectan trastornos electrolíticos y metabólicos, derivados posiblemente del tratamiento diurético, entre los que destacan: hipo/hiperpotasemia, hiponatremia, hiperglucemia y elevación de la urea o de la creatinina. 14. El diseño del estudio y la complejidad de las patologías a tratar dificultan la detección y evaluación de las posibles reacciones adversas, condicionando que la mayoría de ellas sean alteraciones de las pruebas complementarias. 15. La frecuencia con que se asocian a los diuréticos otros fármacos (AINES, corticoides, digoxina, IECA, aminoglucósidos, cefalosporinas y teofilinas) hace previsible la existencia de potenciales interacciones farmacológicas con eventual relevancia clínica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de utilización de diuréticos en el Hospital Universitario Virgen Macarenaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent303 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD T-34.pdf9.424MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional