Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorDurán Quintana, Francisco Javieres
dc.creatorDomínguez Belloso, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2018-05-10T10:05:56Z
dc.date.available2018-05-10T10:05:56Z
dc.date.issued1991-05-29
dc.identifier.citationDomínguez Belloso, F.J. (1991). Documentación en medicina y farmacología. Difusión de la farmacología clínica en revistas de medicina interna (1983 – 1989). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/74412
dc.description.abstractEn la introducción de esta Tesis Doctoral, se ha realizado una revisión y actualización de los siguientes apartados: a) Concepto e historia de la Documentación y de la Documentación Médica; b) Análisis Bibliométrico; c) Sistemas de recuperación de la Información: manual, “on-line” y CD-ROM; d) Bases de datos en medicina; e) Redes Académicas y de Investigación, Programa IRIS y RICA (Red Informática Científica de Andalucía); y f) Documentación en Farmacología. En el aspecto experimental se ha realizado una investigación bibliométrica comparativa entre la situación de la Farmacología Clínica en España (Medicina Clínica), Inglaterra (The Lancet) y EE.UU (The New England Journal of Medicine). La elección de estas revistas se justifica por ser las carácter general (nacional) en internacionales, respectivamente) con mayor “Factor de Impacto” según el Journal of Citation Reports. Medicina Clínica es, además, la revista española de carácter general que se encuentra incluida en mayor número de bases de datos de contenido médico. Se ha seleccionado los trabajos sobre Farmacología Clínica en función de 2 criterios: estar realizados en un Servicio de Farmacología Clínica y/o intervenir en ellos algún Farmacólogo Clínico. Para cada trabajo se han recogido los siguientes datos: Fecha de Publicación, Sección de la revista en que aparecen, Temática, Centro de realización, Nacionalidad del Artículo y Servicio/Departamento al que pertenecen. Los principales resultados obtenidos son: 1. Descriptivos. Las Secciones Cartas al Director y Artículos Originales, son las más numerosas en las 3 revistas. El Número total de trabajos sobre Farmacología Clínica es significativamente mayor en TL, siendo Cartas al Director y Artículos Originales las secciones que presentan mayor número de trabajos en MC y TL; en NEM, donde no se ha podido considerar la Sección Cartas al Director, son Artículos Originales y Medical Intelligence las secciones más numerosas. La temática de mayor presentación corresponde en MC a Reacciones Adversas y Farmacovigilancia, y en NEM y TL a Diagnóstico y Tratamiento; siendo las de menor presencia Farmacocinética en MC, y Ensayos Clínicos y, Prescripción y Consumo en NEM y TL. La institución que aporta mayor número de trabajos corresponde a Hospitales Universitarios en las 3 revistas; existiendo una significativa presencia de la Industria Farmacéutica en TL; las instituciones que aportan mayor número de trabajos en MC corresponden a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la C.S. “Valle de Hebrón” de Barcelona. Las nacionalidades de mayor presentación de trabajos y autores en NEM y TL son coincidentes: Norteamericana, Inglesa, Italiana y Francesa; la presencia Norteamericana es mayor en NEM, que la inglesa en TL. Medicina Interna es la especialidad de mayor presencia, a excepción de la Farmacología Clínica, en las 3 revistas estudiadas. El número de autores/trabajo presenta un comportamiento similar en MC y Tl, presentando respectivamente una media de formas de 3 y 2,9, por 4,5 de NEM. El análisis de la estructura de las revistas, demuestra la destacada presencia de un reducido grupo de Farmacólogos Clínicos en MC; en NEM existe una tendencia a la desaparición de la presencia de la especialidad, y en TL una presencia estable y de carácter abierto a todos los grupos de trabajo. 2. Analíticos. El estudio de la evolución de la productividad muestra en MC un menor porcentaje de autores cuya producción a lo largo del estudio es de 1 solo artículo, por el contrario, NEM presenta el porcentaje mayor. La productividad acumulada en MC señala un porcentaje menor de autores cuya producción se reduce a 1 año; NEM, por el contrario, presenta el porcentaje mayor; MC incluye el único autor con producción que abarca los 7 años del estudio. De la aplicación de la Ley de Bradford a la productividad se obtiene que tanto el porcentaje de grandes productores como el de su productividad, duplica en MC al de NEM y TL. El importante crecimiento que ha experimentado la actividad científica en nuestro siglo, ha hecho necesario su evaluación. Para este fin se emplean los indicadores bibliométricos, basados en el análisis estadístico de los datos proporcionados por la literatura científica. Los realizados en Farmacología Clínica se han efectuado sobre campos concretos de la misma (Toxicología, Farmacodependencia) y, consecuentemente, no proporcionan una visión global de la situación de la especialidad. La frecuencia y características de los trabajos de investigación sobre una especialidad médica publicados en una revista científica dedicada a dicha especialidad, son indicadores de su pujanza. La aplicación de dio indicadores a una revista de carácter general, permiten, además, conocer el grado de difusión de una determinada especialidad entre la comunidad científica médica. El grado de circulación de las revistas médicas españolas a través de repertorios impresos y bases de datos (en soporte magnético) internacionales de bibliografía médica, es un indicador de primer orden acerca de la difusión en la comunidad médica internacional de los trabajos de investigación de los médicos españoles. Las revistas científicas están conformadas por diferentes secciones y cada una de éstas presenta unas características propias que definen su contenido. A pesar del gran número de secciones que presenta TL, la composición básica de las 3 publicaciones en cuanto a las secciones que contienen es muy similar: Artículos Originales, Cartas al Director y Notas Clínicas. La presencia en TL de una sección de Cartas al Director tan amplia, permite la publicación de trabajos científicos de investigadores cuya lengua no es el inglés. Erróneamente son muchos los autores que creen en el escaso valor científicos de las Cartas al Director. Esta sección puede utilizarse como vehículo de opinión con respecto a artículos publicados previamente; y para exponer aquella información científica que por sus características pueda adaptarse a una extensión limitada. Los Farmacólogos Clínicos consideran el formato de esta sección en TL adecuado para la publicación de sus trabajos. En MC la mayor presencia de Artículos Originales, sugiere que los Farmacólogos Clínicos han considerado a MC como l vehículo adecuado para dar a conocer su producción científica, a lo que se sumaría la facilidad idiomática. Las temáticas de mayor presentación son coincidentes en las 3 publicaciones: Reacciones Adversas y Farmacovigilancia, y Diagnóstico y Tratamiento. Ello se debe a ser temáticas fáciles de encajar en revistas de carácter general, y al ser temas de interés para otras especialidades, sobre todo la Medicina Interna. En el caso de MC puede deberse a la aportación del centro nacional de referencia en la detección de reacciones adversas (Universidad Autónoma de Barcelona, C.S. “Valle Hebrón”). La institución con mayor producción de trabajos sobre Farmacología Clínica son los Hospitales Universitarios, siendo especialmente importante en NEM, quizás debido a que la labor investigadores en los EE.UU se centra de manera prioritaria en la Universidad. Las nacionalidades de trabajos y autores son coincidentes en NEM y TL. Este hecho no debe de sorprender, puesto que estos países (EE.UU, Inglaterra, Francia e Italia), se encuentran a la cabeza de la investigación mundial. La especialidad que tiene una mayor aportación, después de la Farmacología Clínica, es la Medicina Interna, lo que demuestra el carácter clínico de la especialidad. El número de autores/trabajo es coincidente en MC y TL, siendo mayor en NEM; estas diferencias pueden explicarse por presentar MC y TL, en especial esta última, un gran porcentaje de trabajos en la sección Cartas al Director, sección más propicia para la firma de un número reducido de autores. La aplicación de la Ley de Bradford al estudio de la productividad permite obtener que en MC el porcentaje de autores con mayor productividad duplica al de NEM y Tl. Además los grandes productores de MC presentan una productividad que duplica también a la de los grandes productores de NEM y TL. En MC estos autores corresponderían al grupo destacado de la Farmacología Clínica en España; a esta situación contribuiría el carácter nacional de la publicación. Se puede concluir que Cartas al Director es la sección que más trabajos aporta; Reacciones Adversas y Farmacovigilancia es la temática de mayor presentación; los Hospitales Universitarios son las instituciones con mayor productividad; el porcentaje de grandes productores y su productividad, duplica en MC al de NEM y TL. CONCLUSIONES: 1. De las revistas analizadas, Lancet es la que presenta un mayor contenido de trabajos sobre Farmacología Clínica. 2. En cada revista, la presencia de la Farmacología Clínica se evidencia sobre todo en las Cartas al Director y en los Artículos Originales. 3. Las Reacciones Adversas y la Farmacovigilancia son los temas más tratados en los trabajos sobre Farmacología Clínica. 4. En los Hospitales Universitarios es donde se producen la mayoría de los trabajos sobre Farmacología Clínica. En España ello corresponde a la Ciudad “Sanitaria” “Valle de Hebrón” (Universidad Autónoma de Barcelona). 5. Los trabajos sobre Farmacología Clínica producidos por la Industria Farmacéutica son más numerosos en Lancet que en las otras 2 revistas analizadas. 6. En las 2 revistas no españolas, los autores que más han contribuido con trabajos sobre Farmacología Clínicas son de nacionalidad estadounidense e inglesa. 7. De las 3 revistas estudiadas, Lancet es la más internacional ya que incluye un mayor número de autores con nacionalidad diferente. 8. La Medicina Interna es la especialidad de mayor presencia en las 3 revistas estudiadas. 9. Medicina Clínica y Lancet presentan un número similar de autores/artículo. 10. The New England Journal of Medicina no es un buen medio de expresión de los Farmacólogos Clínicos norteamericanos. 11. El porcentaje de autores con gran producción científica en Medicina Clínica duplica al de las otra 3 revistas analizadas. 12. La productividad de los autores con mayor producción científicas duplica en MC al de las otras 2 revistas analizadas. La investigación biomédica y sanitaria ha adquirido una importancia creciente en España en los últimos años, lo que se traduce en un incremento de las publicaciones en revistas científicas. La frecuencia y características de los trabajos de investigación sobre una especialidad médica publicados en una revista científica dedicada a dicha especialidad, son indicadores de su pujanza. La aplicación de dichos indicadores a una revista científica de carácter general permiten, además, conocer el grado de difusión de una determinada especialidad entre la comunidad científica médica. Desde hace pocos años se ha puesto en boga entre los autores que contribuyen con sus trabajos a las revistas científicas el análisis bibliométricos de las mismas, el cual procura indicadores de la actividad investigadora en un campo determinado. Los realizados en Farmacología Clínica se han efectuado sobre campos concretos de la misma (Toxicología, Farmacodependencia) y, consecuentemente, no proporcionan una visión global de la situación. El grado de circulación de las revistas médicas españolas a través de repertorios impresos y bases de datos en soporte magnético internacionales de bibliografía médica, es un indicador de primer orden acerca de la difusión en la comunidad médica internacional de los trabajos españoles de investigación médica. La revista Medicina Clínica (Barcelona) es la más representativa de las revistas médicas generales publicadas en España, en efecto, es la de mayor difusión nacional e internacional. La presente Tesis Doctoral se ha dividido en 2 partes: 1. Revisión actualizada sobre los estudios bibliométricos en el área biomédica y sanitaria, así como la metodología utilizada para ello. 2. Diseño y realización de una investigación bibliométrica comparativa entre la situación de la Farmacología Clínica en España (Medicina Clínica), Inglaterra (The Lancet) y EEUU (New England Journal of Medicine). Su objetivo principal es obtener datos estadísticos que permitan valorar objetivamente el que hacer científico de la Farmacología Clínica en nuestro país.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectFarmacologíaes
dc.subjectDocumentaciónes
dc.subjectLingüística aplicadaes
dc.subjectLingüísticaes
dc.titleDocumentación en medicina y farmacología. Difusión de la farmacología clínica en revistas de medicina interna (1983 – 1989)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent383 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD D-035.pdf9.007MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América