Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez Ramos, Jesúses
dc.creatorEsquivel Rincón, Juan Antonioes
dc.date.accessioned2018-04-03T12:16:17Z
dc.date.available2018-04-03T12:16:17Z
dc.date.issued1994-04-26
dc.identifier.citationEsquivel Rincón, J.A. (1994). La prueba de oxitocina como test principal en el diagnóstico del bienestar fetal anteparto. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/71611
dc.description.abstractEl presente trabajo, no pretende ser un estudio comparativo de la Prueba de Oxitocina, con cualquiera de los otros métodos existentes para pronosticar el bienestar fetal durante el parto, puesto que nosotros, partimos de la base de que hoy por hoy, es el método más extendido y alabado por la mayoría de los autores y especialistas que atienden embarazos de alto riesgo, por lo que nuestras miras van dirigidas, por un lado a buscar la relación de los resultados de las pruebas, con los distintos estados patológicos, capaces de originar insuficiencia placentarias y por otro estudiar los posibles incidentes y consecuencias de la realización de la prueba en sí y la conducta a seguir tras la obtención de los resultados. Por tanto, nos marcamos el objetivo de valorar exhaustivamente todos y cada uno de los mil casos que se presentan, las Pruebas de Oxitocina y demás estudios (ecografías, analíticas, etc), parto, recién nacido, etc. para poder así, emitir posteriormente, un juicio acerca de la validez y utilidad del método que nos ocupa como test principal en el diagnóstico del bienestar fetal anteparto. CONCLUSIONES 1. No encontramos relación entre Edad, Paridad y los resultados de las Pruebas de Oxitocina. Tampoco influyeron en los resultados finales de las Pruebas, los Antecedentes Obstétricos que presentaban las pacientes. 2. Los grados de madurez placentaria, no tuvieron un reflejo significativo en los resultados de las Pruebas, repartiéndose por igual las Pruebas normales y las patológicas en los distintos grados de madurez placentaria. Así el grado III, que sería aquel que demostraría una mayor madurez placentaria, tenía un porcentaje de Pruebas normales similar al que tenían los grados I y II. 3. La escasez de líquido amniótico (oligohidramnios), se asoció a un porcentaje de Pruebas patológicas que era el doble, que los casos en que el volumen del líquido amniótico era normal, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. También fue mayor el número de Pruebas de Oxitocina prepatológicas en los casos con oligohidramnios. La escasez de líquido amniótico representa pues, un signo indirecto de insuficiencia placentaria, que obligaría a una vigilancia estrecha en el seguimiento de estos casos. 4. El 87,9% de los casos estudiados, presentaron prueba de oxitocina normal, el 9,4% prepatológica y solo el 2,7% de los casos presentaron Prueba de Oxitocina Patológica, siendo este último uno de los porcentajes más bajos encontrados en la literatura y que se explicaría por la definición que nosotros mantenemos para considerar una Prueba de Oxitocina como patológica. 5. El embarazo Prolongado constituye la indicación más frecuente para la realización de la Prueba de Oxitocina (47% de los casos estudiados) y solo el 2.5% presentaron Prueba de Oxitocina Patológica. 6. Los casos con Retraso del Crecimiento Intrauterino fueron los que con mayor frecuencia presentaron Prueba de Oxitocina patológicas. El 75% de estas Pruebas tuvieron lugar, cuando en peso de los recién nacidos estaba comprendido entre 2.000 y 2.500 gramos. Estos resultados confirman que la desnutrición fetal supone uno de los riesgos más importantes para el feto y que hay que considerar detenidamente a la hora de considerar la conducta obstétrica. 7. En el grupo de las embarazadas diabéticas (diabetes preexistentes al embarazo y diabetes gestacionales), el porcentaje de Pruebas Patológicas, fue del 1,1%. 8. La Hipertensión Arterial fue otra de las indicaciones más frecuentes para realizar la Prueba de Oxitocina y encontramos un 4,3% de Pruebas Patológicas, que supone casi el doble que en el global de los casos. 9. Los incidentes producidos durante la realización de la Prueba de Oxitocina, como Rotura Prematura de Membranas, Hiperdinamia, Infecciones, Hemorragias o Rotura de Cicatriz de una cesárea anterior, no tienen una frecuencia mayor, que en los casos donde la vigilancia se hace por otros métodos distintos a la Prueba de Oxitocina (Pruebas sin estrés). 10. Cuando una Prueba de Oxitocina es normal, supone que, si no sucede accidente alguno, no hay peligro de muerte fetal intraútero en los siete días siguiente a la realización de la Prueba. En nuestro estudio, solo en 1 caso con Prueba normal, se produjo una muerte fetal intraútero, sin otras causas que la justificaran. De hecho fue el único caso que tuvimos de muerte fetal intraútero. 11. Cuando las Pruebas de Oxitocina son prepatológicas, creemos que la conducta a seguir, es la repetición de la Prueba a las 24 horas y solo terminar el embarazo si existen otros factores asociados, como Embarazo Prolongado, Oligohidramnios o mala Historia Obstétrica. En nuestros resultados encontramos que el 68,4% de las Pruebas Prepatológicas se convirtieron en normales cuando se repitieron a las 24 horas. 12. Cuando las Pruebas de Oxitocina son patológicas, creemos que la conducta más correcta sería terminar con el embarazo por cesárea, ya que los casos en que se deja evolucionar el parto, en la mayoría de ellos aparece un sufrimiento fetal grave, que obliga a terminar el parto por cesárea y en otros pocos, aunque el parto pueda tener lugar por vía vaginal, el peligro que corre el feto es tan importante, que creemos que no justifica esta conducta conservadora. 13. El peso de los recién nacidos se correlaciona bastante bien con los resultados de las Pruebas de Oxitocina. Así, cuando los recién nacidos pesaban menos de 2.5010 gr., el porcentaje de Pruebas Patológicas fue del 18,9%, mientras que cuando el peso estaba comprendido entre 2.500 y 4.000 gr., fue solo del 2,2%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. 14. cuando las Pruebas de Oxitocina fueron normales, solo en el 5,5% de los casos, los recién nacidos tenían un test de Apgar menor de 7 a los 5 minutos. Si la Prueba fue prepatológica, este porcentaje subía a 9,6% y fue aun mayor (15%) cuando la Prueba fue patológica. 15. Cuando las Pruebas de Oxitocina fueron normales, apareció un sufrimiento fetal en el 2,9% de los casos. Cuando fueron prepatológicas apareció sufrimiento fetal intraparto en el 7,4% de los casos; y el 87,5% de los fetos presentó sufrimiento fetal intraparto cuando las Pruebas fueron patológicas. 16. La mortalidad perinatal obtenida, fue del 5%. La mortalidad fetal intraútero fue del 2% y la mortalidad neonatal del 3%. La mortalidad fetal corregida fue del 1% (1 caso), ya que en uno de los casos se produjo un desprendimiento de placenta, que ocasionó la muerte fetal intraútero, no achacable por tanto a los resultados de la Prueba. La mortalidad neonatal del 3%, se correspondió con 3 casos de fetos polimalformados, que murieron a las pocas horas de nacer. Por tanto la mortalidad neonatal corregida sería de 0. 17. Los falsos negativos fueron del 2,95% y los falsos positivos del 12,5% (1 de los 8 casos que se dejaron evolucionar con Prueba patológica). El valor predictivo negativo de la Prueba de oxitocina, es decir la probabilidad de que no exista insuficiencia placentaria (sufrimiento fetal crónico) cuando la Prueba de oxitocina es normal, fue del 98,6%. El valor predictivo positivo, fue del 96,2%, siendo esta la probabilidad de que existiera una insuficiencia placentaria cuando la Prueba de oxitocina era patológica. 18. Pensamos que la Prueba de oxitocina, ofrece una buena fiabilidad para el seguimiento de las distintas patologías que presentaban los casos estudiados (Embarazo Prolongado, Hipertensión arterial, Diabetes, Oligohidramnios y Retraso del Crecimiento Intrauterino). La tasa de falsos negativos en cada una de estas patologías, no se esperaba mucho de la que ofrecía el total de casos (2,9%), salvo en los casos con Retraso del Crecimiento Intrauterino, con un 10% de falsos negativos, diferencia que es estadísticamente significativa; sin embargo, no tuvimos ninguna muerte fetal intraútero en estos casos. Pensamos no obstante, que los casos con Retraso del Crecimiento Intrauterino, deben ser objeto de una especial atención, utilizando como métodos complementarios a la Prueba de Oxitocina, la ecografía, la fluxometría y la cordocentesis. CONCLUSION FINAL: La Prueba de Oxitocina en nuestras manos, ha resultado ser el mejor método para la vigilancia y seguimiento anteparto de los embarazos de Alto Riesgo. Consideramos que cuando hay sospechas fundadas, de que exista una insuficiencia placentaria, como en el caso de Embarazo Prolongado, Hipertensión Arterial, Retraso del Crecimiento Intrauterino y Diabetes, La Prueba de Oxitocina constituye el método ideal, para diagnosticar una insuficiencia placentaria, ya que es una prueba de fácil realización, que la puede efectuar el obstetra tantas veces como quiera y tener un resultado rápido y de una gran seguridad. La existencia de pocos falsos negativos, que en general no suelen ser debidos a problemas previsibles, da un gran valor pronóstico a la Prueba, cuando esta es normal. Solo hemos tenido una muerte fetal intraútero, con una Prueba normal. Cuando la Prueba es Patológica, la terminación del embarazo por cesárea deber ser la norma, debiendo ser la excepción es esperar el parto vaginal, ya que los riesgos a los que se somete al feto en estos casos no justifica la conducta conservadora.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectCiencias clínicases
dc.subjectInstrumentos médicoses
dc.subjectCiencias tecnológicases
dc.subjectTecnología de la instrumentaciónes
dc.subjectGinecologíaes
dc.titleLa prueba de oxitocina como test principal en el diagnóstico del bienestar fetal antepartoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent240 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD E-018.pdf4.310MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional