Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabrieles
dc.creatorFernández García, Juan Josées
dc.date.accessioned2018-03-21T12:50:59Z
dc.date.available2018-03-21T12:50:59Z
dc.date.issued1968-05-20
dc.identifier.citationFernández García, J.J. (1968). Sobrecargas agudas con grasas: Sus repercusiones plasmáticas. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/71191
dc.description.abstractEn un reciente trabajo nuestro decíamos que “ningún biólogo o médico estudioso puede prescindir actualmente de un profundo conocimiento histo-bioquñimico de los fenómenos fisiológicos o fisiopatológicos que determinaran luego sus concepciones clínicas o su actitud terapéutica. Confirmando esta idea, creemos que no es posible entrar de lleno en la exposición del trabajo experimental que forma la base de esta Tesis, sin dedicar unos capítulos previos a recordar y resumir, para entrar en situación, ciertas ideas sobre algunos puntos esenciales referentes a la Arteriosclerosis y a la Alimentación. En las hojas que formaban nuestro primer borrador de este trabajo, posiblemente pecamos por exceso en la extensión que dedicamos a estos primeros capítulos, pero una afortunada sugerencia de nuestro maestro el Profesor Sánchez de la Cuesta, nos hizo ver la conveniencia de hacer una poda lo más amplia posible en estos temas, para no recargar de trabajo al lector, que otra parte conoce sobradamente estos problemas. No obstante, creemos que es mínima exposición de datos y reunión de criterios se hace indispensable, aún más, tratándose de temas de tal amplitud, complejidad y bibliografía como son los que se refieren a la Arteriosclerosis y la Alimentación. Con este comentario pensamos que están justificados estos primeros capítulos, donde tratamos de exponer lo más concisamente posible aquellos puntales principales que se hacen imprescindibles para llegar más tarde a comprender nuestra intención investigadora en el tema que nos propusimos. Acerca de este tema o motivo fundamental de nuestra Tesis pienso que su interés es obvio, en el campo de la Medicina como en la misma Sociedad, y aún para el lector menos dedicado a estas cuestiones su importancia está fuera de toda duda. Hace ya tiempo que conocemos cual es en la actualidad la principal causa de muerte en la Humanidad: los procesos cardiovasculares. Originados el mayor porcentaje de ellos por la ARTEIOSCLEROSIS. Obsesiona hoy por tanto, a médicos y biólogos, la lucha contra esta entidad morbosa. Tenemos muchas veces medios a nuestro alcance para detectarla y retardar su evolución, consiguiendo así retener en la sociedad muchas vidas útiles, en la plenitud creadora de los años, pero en gran número de casos, el accidente vascular “ha tronado” en cualquier territorio vital, llevando al individuo a la minusvalía funcional o a la muerte. Los monos que habitaban el parque zoológico del Filadelfia, morían –alimentados y sin epidemias- cuando el espacio destinado a ellos llegaba a hacerse insuficiente por la superpoblación, autorregulando así el número creciente de animales, y permitiendo a los supervivientes disponer de su “mínimo espacio vital”. Las autopsias revelaban que la muerte era originada por degeneración grasa del hígado, hemorragias cerebrales y hemorragias y congestión en los riñones, tiroides y suprarrenales. Algo que nos muestra un hilo de unión con la Arteriosclerosis. Como expone BOTELLA, quizás el hombre esté sujeto a leyes parecidas y estas degeneraciones arteriales, progresivamente crecientes en frecuencia, sean parte consecuencia del hacinamiento. Conocemos su mayor frecuencia en las grandes urbes que en las amplias geografías rurales. La causa última es desconocida y puede que sea múltiple, pero el hecho es así. La población humana crece con un ritmo del 2% anual y según los estadísticos dentro de 500 años tocaran a poco más de medio metro cuadrado por habitante. Esperemos que al menos el problema escleroso esté resuelto para entonces; bastantes molestias les traerá esa insoluble limitación territorial, al menos para vivir en nuestro mundo. El extraordinario progreso de la Medicina en este siglo, nos ha hecho ver que vencidas las enfermedades infecciosas, acachaban al hombre otras causas de muerte para todos aquellos que consiguieron vencerlas. Ciertamente que la vida media ha aumentado en bastantes años y son muchos más lo que llegan a la senilidad, pero también es cierto que cada día mayor número de individuos jóvenes mueren de forma súbita, por accidentes cardiovasculares. Sin rigor absoluto, pero no es del todo inexacto que “el hombre tenga la edad de sus arterias”. De tal importancia es hoy la Arteriosclerosis que la O.M.S. ha iniciado desde el año 1963 un verdadero ataque internacional contra la enfermedad arterial por excelencia, planeando un programa serio de investigación de millares de individuos y de necropsias, con los mismos criterios de valoración y realizado por eminentes figuras científicas. Con este plan de batalla, la O.M.S. espera determinar las causad de la Arteriosclerosis, llegando luego a establecer las directrices del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Sin duda es otro nuevo camino abierto a la esperanza. En el peor de los casos, algo nuevo –por poco que sea- tendremos en las manos para defendernos de este moderno jinete del Apocalipsis. Justificada con estas breves ideas la importancia que la Arteriosclerosis posee como camino de investigación y el porque lo elegimos como “primun movens” de nuestro trabajo doctoral, nos queda exponer en esta breve introducción la vía específica y limitada que hemos preferido dentro de tan amplio tema. De los amplios y múltiples caminos que nos brindaba el tema de las degeneraciones arteriales arteriosclerosas, inclinamos nuestro esfuerzo hacia algo tan discutido en sus relaciones con ellas como es el problema de la Alimentación. Pensamos que su importancia no es solo de tipo médico estricto sino también de un gran interés social, en orden a conseguir esclarecer nuestras ideas sobre una ortodoxa dietética que pudiéramos luego aplicar en la población de la geografía en que nos desenvolvemos. La Sociedad de la Arteriosclerosis, en Francia, tuvo la idea de presentar, no hace mucho tiempo, cierto cuestionario a un determinado número de especialistas, médicos y biólogos, en estas cuestiones tan apasionantes y aún tan oscuras, relacionadas con la Arteriosclerosis. Antes de recopilar las respuestas dadas, que como resumen previo y punto de partida, nos interesa conocer, diremos que nosotros preferimos denominar a esta entidad patológica bajo el título global de LIPARTERIOSIS, siguiendo a SANCHEZ DE LA CUESTA, por creerla expresión mucho más oportuna y más acertada terminológicamente, como se razona en su libro “El problema de las Liparteriosis”. Este concepto amplio de Liparteriosis engloba “todas las sedimentaciones lipidicas en la pared vascular” En la dicha encuesta sobre la Arteriosclerosis (Liparteriosis) se manifestaron respuestas aún más o menos acertadas sobre aspectos distintos de la enfermedad. No vamos a exponerlas en su totalidad, sino que nos basta hacer –para nuestros propósitos- un breve resumen conceptual de algunos puntos: 1. La primera cuestión consistía en proporcionar una “definición” de las Liparteriosis. Como idea propuesta por la O.M.S. aceptamos que “es una combinación variable de modificaciones de la intima de las arterias, consistente en la acumulación focal de lípidos, de hidratos de carbono complejos, depósitos de calcio, asociados a alteraciones de la capa media”. La dada por RAYNAUD también es de nuestro agrado: “lesión arterial crónica, caracterizada anatómicamente por una infiltración grasa de la íntima con esclerosis y una trombosis más o menos evolutiva, que reduce y obstruye la luz de las arterias. 2. La segunda pregunta efectuada era en verdad importante: ¿admite la existencia de una relación causa a efecto entre los lípidos y la arteriosclerosis?; con una segunda parte, ¿qué interés tiene el síndrome bioquímico de la Liparteriosis? Con mayor o menor intensidad en la afirmación, todos coincidieron en que es indudable una relación de causalidad entre los lípidos y las liparteriosis. La reconocida autoridad de los interrogados, RAYNAUD, SHIMAMOTO, MYASNIKOV, KINSELL, LOEPER, BEAUMONT, etc…, cuyas ideas a la vez son el resumen de la opinión mundial y de su experiencia, nos obligan a aceptar, al menos hoy, una relación directa indudable entre los lípidos y la enfermedad liparteriosa. Las opiniones son ya discordantes en relación a la existencia de un síndrome bioquímico de la Liparteriosis. Junto a JOOSSENS pensamos que no existe un síndrome bioquímico que permita hacer el diagnóstico en “un” individuo. La noción de síndrome bioquímico existe únicamente relacionado con un gran número de sujetos. Algunos de los interrogados opinaba que solamente por el colesterol sérico puede demostrarse la relación cierta entre tasa de colesterol y riesgo coronario futuro. Nosotros pensamos que hay algo más, posiblemente mucho más que el “mito de la colesterina” (SANCHEZ DE LA CUESTA), en la etiopatogenia de la enfermedad. Como dice OLIVER “una perturbación importante en el metabolismo de los lípidos, favorece el depósito de los mismos en la pared arterial y de esta manera la formación de trombos intravasculares. Sin duda, existe un “síndrome humoral” –bioquímico- y un “síndrome parietal” en la etiopatogenia de la Liparteriosis. 3. ¿Qué factor de los enumerados a continuación cree más importante en la génesis de la Liparteriosis? a) Factor Arterial. b) Factor Hipertensivo. c) Factor Alimentario. d) Factor Hormonal. e) Factor de “stress”. f) Factor Genético. Generalmente prevalece el criterio en las respuestas dadas de que todos estos factores tienen su influencia en la Liparteriosis y que es en cada individuo en concreto donde pesan más unos que otros. Respecto al factor alimentario, base práctica de nuestra tesis, existen opiniones diversas. No vamos ahora a comentarlas, puesto que se ha de desarrollar ampliamente a lo largo de este trabajo, con unas conclusiones que pueden ayudarnos a comprender la importancia de la alimentación en la Liparteriosis. 4. Cuestión muy importante por la relación con nuestro trabajo, es otra de las preguntas realizadas: ¿qué valor puede atribuírsele –a título profiláctico o curativo- a la alimentación a base de ácidos grasos insaturados? Algunos no osaron contestarla por no creerse con suficientes criterios para enjuiciarla. La mayoría creen que nuestros conocimientos actuales no nos permiten opinar sobre ello, aunque piensan que en plan profiláctico si tiene un interés –aún no determinado cuantitativamente-, pero dudan más sobre su acción curativa. Hemos creído oportuno, para comenzar la escritura de esta Tesis, exponer los conceptos anteriores que nos sitúan en un punto de partida actual. Así está hoy la cuestión y desde aquí y bajo esta influencia partimos nosotros. Hemos recordado en estas primeras páginas la importancia social de la Arteriosclerosis, desde un punto de vista médico y estadístico. Uno de los factores etiopatogénicos que se barajan es el de la alimentación y en uno de los múltiples aspectos de esta cuestión quisimos investigar modestamente. No creemos posible, en los próximos capítulos, ni tampoco necesario, exponer todo lo dicho, lo escrito y lo experimentado, que nos sugiere la palabra Liparteriosis. Por eso, quizás estos capítulos sean los más difíciles de realizar, nunca sabremos si en verdad hemos expuesto lo más útil, lo más actual, o si hemos olvidado algo que hubiera sido fundamental comentar. Sirva nuestra limitación, como justificación a las grandes lagunas que el lector seguramente encontrará a lo largo de estas páginas. Iremos comentando solamente los puntos que tengan mayor interés y relación con el objetivo que nos propusimos: algunos aspectos de la alimentación en la Liparteriosis.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSobrecargas agudas con grasas: sus repercusiones plasmáticases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent167 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD F-005.pdf14.54MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional