Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMosquera Adell, Eduardoes
dc.contributor.advisorAladro Prieto, José Manueles
dc.creatorMendieta Eid, Lourdes Gabrielaes
dc.date.accessioned2018-03-19T11:32:04Z
dc.date.available2018-03-19T11:32:04Z
dc.date.issued2017-09-19
dc.identifier.citationMendieta Eid, L.G. (2017). Pueblos Blancos como paisaje de interés cultural.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/71074
dc.description.abstractDurante el desarrollo del trabajo de Investigación Final del Máster, que se relacionó directamente con la arquitectura tradicional de raíz vernácula, mantuve un primer contacto con los paisajes de la Sierra de Cádiz, específicamente con los de Grazalema. Fue en aquel momento que me interesé por unos pueblos de escala pequeña, enclavados en entornos naturales generalmente ubicados en zonas de montaña con los que la gente se identifica, que han sido denominados Pueblos Blancos, en referencia al color de sus casas. Pueblos que expresan de forma ejemplar unas relaciones especialmente armónicas entre las sociedades y el medio natural. Estos Pueblos Blancos han suscitado tal atractivo en el visitante cultural de Andalucía que hansido incluidos en circuitos a grandes centros culturales. Se han distinguido por el lugar en el que están ubicados, montañas o elevaciones, que además le han otorgado personalidad propia. Sin embargo han manteniendo patrones comunes como el tener una arquitectura abigarrada con colores homogéneos, fachadas y cubiertas de determinada manera, poseer edificios singulares religiosos, defensivos. Pero sobre todo han permanecido con un cierto cuidado en su nivel de desarrollo respecto a otro tipo de ordenaciones circundantes, dando un atractivo de pueblos “auténticos” por su manera de mantenerse y de evolucionar. Surge entonces también un interés personal por conocer los Pueblos Blancos, por entenderlos, y sobre todo por saber cómo caracterizamos el valor patrimonial que tienen, de verificar si determinadas acuñaciones patrimoniales se han basado más en intereses de carácter turístico, en un conocimiento superficial y han obviado otros factores más profundos, identificar sus problemas y ver si es posible dar soluciones, surge en suma este trabajo. A raíz de estas consideraciones se intenta demostrar en una tesis que es problemático caracterizarlos de una manera que va ser parcial respecto a todo el patrimonio que representan. Que son más patrimonio que lo que se supone que son. Y se plantea una relectura patrimonial de algunos pueblos que tienen un cierto status dentro de lo que es el destino del turismo cultural a nivel España, en especial Andalucía. Esta relectura se justifica si consideramos los cambios de uso del territorio, producto de las dificultades económicas, y el abandono progresivo de las actividades agrícolas, que en algunos casos han propiciado modificaciones inherentes a la modernidad pero han alterando el paisaje. O debido al despoblamiento de actividades tradicionales más o menos compatibles con su carácter, como las agrarias y las consecuencias de ello. Lo que sucede de igual manera con las nuevas conexiones entre pueblos, y ciudades cercanas, abandonando vías tradicionales como las pecuarias, potenciando y creando otras. Relectura que se justifica por último, por las amenazas de tipo urbanístico, sin las normativas que garanticen la protección a la arquitectura rural sino más bien teniendo en cuenta el boom constructivo momentáneo. Por consiguiente este trabajo intenta abordar un estudio sobre un espacio patrimonial definido, como el que ocupan algunos Pueblos Blancos del sur de Andalucía, de la provincia de Cádiz, reconocidos como elementos pertenecientes al Patrimonio Histórico en algunos casos, pueblos denominados “auténticos” por su manera de mantenerse y de evolucionar, incluidos en rutas turísticas, destino en muchas ocasiones del visitante cultural de Andalucía, pueblos donde diversas culturas han dejado su impronta en el paisaje. Se pretende además llegar a una conclusión final, un aporte tanto para la lectura como para la gestión patrimonial que permita su protección como pueblos en uso y evolución. Por otra parte era una inquietud personal el realizar, al final de esta investigación, como inicio de un nuevo trabajo, un paralelismo entre los Pueblos Blancos de Cádiz, y otro pueblo del oriente boliviano, que pueda en determinado momento ser considerado o reconocido con la figura de Paisaje de Interés Cultural, lo que se plasma en uno de los dos estudios de caso. El objetivo general de la tesis, podríamos decir que es profundizar en el concepto de Paisaje de Interés Cultural en relación a determinados tipos de bienes culturales como son los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, y producir avance en el conocimiento sobre la figura de Paisaje de Interés Cultural, que permita ser referencia para otros estudios similares. El objetivo específico pretende demostrar que es problemático caracterizar a los Pueblos Blancos de una manera que va ser parcial respecto a todo el patrimonio que representan, es decir que con esta tesis se pretende demostrar que estos pueblos son más patrimonio que una mera imagen plástica, y conseguir una nueva caracterización patrimonial de ellos. La hipótesis principal que consideramos en la tesis es que para las figuras de Paisaje de Interés Cultural es relevante acudir al caso de los Pueblos Blancos porque gracias a estudiar el caso de los Pueblos Blancos pretendemos se puedan encontrar respuestas que a lo mejor no se encuentran si se estudian otras situaciones. Entre las hipótesis secundarias, que esta tesis va servir para caracterizar y hacer evolucionar el concepto de Paisaje de Interés Cultural y a la vez evolucionar el de Pueblo Blanco como algo que está muy asociado al turismo, hacia un modelo de gestión sostenible. Para poder abordar la tesis se han empleado tres herramientas o temáticas de investigación, que consideramos son fundamentales y podrán englobar todas las variables y valores necesarios para una correcta interpretación: imagen, memoria, identidad. Variables que necesitan de una profundización en el estudio del paisaje, mejor dicho de un actualizar nuestro concepto de paisaje, identificar los componentes que le otorgan el carácter único de Paisaje Cultural, reconocer los valores que le atribuyen su interés específico. Consideramos que en la comprensión del paisaje participan diferentes disciplinas como la ecología, la geografía, el urbanismo, la historia, la lingüística, la antropología o la arquitectura, para entender el Patrimonio en su dimensión plena, planteándose una relación de retroalimentación entre ellas. Dentro de las tres temáticas de investigación, se propone que el paisaje sea el elemento conexión en el estudio, intentado establecer vínculos tomando precisamente como base al elemento paisaje. Es el paisaje entonces la mirada que nos permitirá entender el lugar físico donde se desarrollan los Pueblos Blancos, al unirse a la variable imagen, entender su pasado a través de su memoria, y comprender el sentir de sus habitantes a través de la variable identidad. Estas temáticas permiten tener un diagnostico global y una serie de definiciones de propuestas que creemos pondrán de manifiesto la insuficiencia de miradas patrimoniales sobre el paisaje. Debido a que el trabajo no trata de un estudio pormenorizado de todos los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, sino un estudio a nivel global de determinados pueblos y de casos puntuales, después de un recorrido y estudio de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, se define como área de estudio a tres pueblos, Olvera, Benaocaz y Zahara de la Sierra, que creemos son referencia de otros en igual situación. Es decir que por su posición y sobre todo porque estos pueblos enclavados en zonas naturales de gran belleza, donde diversas culturas han dejado su impronta en el paisaje, mantienen el carácter que les permitiría ser Pueblos de Interés Cultural y no pueblos transformados para un interés comercial. El centro de la investigación son los Pueblos Blancos, pero creemos que la inclusión de dos estudios de caso enriquece el trabajo. El de La Toscana por la relevancia mundial que tiene en los valores y la gestión de ellos, y el de San Antonio de Lomerío, en la Chiquitanía boliviana, en el que no existe protección ni gestión alguna por lo que pensamos que la llamada de alerta es necesaria. En suma el estudio de algunos pueblos de La Toscana en Valle de Orcia se justifica por ser ejemplo de la modificación del paisaje en una época, la renacentista pero, que se mantiene hasta nuestros días en relación armónica entre los habitantes y su entorno. Como ejemplo de políticas de gestión que se reflejan en la salvaguarda del patrimonio. Con san Antonio de Lomerío, como una puerta abierta a un futuro trabajo en el que poner en práctica la tesis. Ya que el peligro es que se consolide un parque temático que desvirtué el paisaje de interés cultural volviéndolo solamente una forma de sobrevivencia. Las conclusiones reafirman que los pueblos estudiados son un claro ejemplo de un Paisaje de Interés Cultural, principalmente por la imagen que perdura a pesar de los cambios ocurridos, en la que se pueden leer de manera clara y armónica, las huellas de las diferentes culturas que los modificaron y que a través del tiempo han perdurado sin romper el equilibrio del conjunto. Consideramos que se ha verificado la hipótesis del trabajo ya que en el presente estudio se pueden encontrar respuestas a situaciones de otros trabajos similares sobre Paisaje de Interés Cultural. Es decir que el trabajo puede servir de referente en figuras de Paisaje de Interés Cultural. Que se cumple el objetivo de ser un pequeño manual de caracterización de Paisajes de Interés Cultural, pero también de propuestas para una gestión de los mismos. Puesto que la figura de Paisaje de Interés Cultural puede llegar a ser un pilar fundamental en el progreso de los pueblos, siendo indispensable para ordenar el territorio, pero sobre todo para proteger y gestionar el conjunto del patrimonio cultural y natural. El desarrollo del trabajo nos ha permitido dar respuesta a las preguntas inicialmente planteadas, está claro que los Pueblos Blancos son pueblos de emplazamiento singular, con una huella en su paisaje que hace sean considerables con la figura de Paisaje de Interés Cultural, pero no hace el color blanco de sus casas ésta consideración, es decir que por solo ser de color blanco y representar de manera sobresaliente la arquitectura rural, no merecen esta figura patrimonial. Es más bien por la conformación de una identidad que no se ha logrado gracias a encalar las casas, sino a lo largo de muchos siglos de relación armónica y equilibrada entre la sociedad y el medio. Existe una estigmatización de los Pueblos Blancos que consideramos favorable en el devenir del tiempo, puesto que el reconocimiento viene a través del color de sus casas, y es posible utilizar esta herramienta como parte de otras, para encausarlas de manera que podamos llegar a una gestión sostenible de ellos, potenciando lo que verdaderamente son.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTurismo
dc.titlePueblos Blancos como paisaje de interés cultural.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
idus.format.extent404 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS MENDIETA EID PUEBLOS BLANCOS ...275.3MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional