Autor: | García Perera, José Manuel |
Director: | Andreu-Lara, Carmen |
Departamento: | Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura |
Fecha: | 2012-07-17 |
Tipo de documento: | Tesis Doctoral |
Resumen: |
La creación plástica no es sólo un proceso de adición. La destrucción juega también un papel fundamental. Tras la II Guerra Mundial Europa queda devastada, y el arte asume esa destrucción como parte de su esencia. Con ello, el artista expresa la angustia que siente ante la situación en la que se encuentra el hombre del momento. Una oleada de destrucción sacude el arte, y España no es ajena a este fenómeno. Con el antecedente que suponen los pintores informalistas europeos, tras la guerra civil y en plena dictadura, el pintor español de la destrucción aborda el acto creativo con una furia inusitada, rasgando, arañado, destruyendo la materia de la que está hecha la creación. La forma pierde su nitidez y la materia toma el protagonismo. Surge entonces en la pintura una belleza convulsa, una belleza fea, así como un desprecio hacia el desarrollo de la técnica industrial que se traduce en la presencia de unas formas orgánicas que parecen ajenas a la mano del hombre. Lo más vulgar puede ser... [Ver más] |
Cita: | Andreu Lara, C. (2012). La destrucción creadora. Análisis de los aspectos de la destrucción como herramienta del proceso creativo en la pintura española de la posguerra. Antoni Tàpies, Manolo Millares y Antonio Saura. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
URI: http://hdl.handle.net/11441/67886
Mostrar el registro completo del ítem