Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorConde Hernández, Josées
dc.contributor.advisorMonteseirín Mateo, Francisco Javieres
dc.creatorGuardia Martínez, Pedroes
dc.date.accessioned2017-11-22T11:46:44Z
dc.date.available2017-11-22T11:46:44Z
dc.date.issued1994-06-17
dc.identifier.citationGuardia Martínez, P. (1994). Expresión de antígenos linfocitarios CD4 y CD8 en enfermos polínicos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/66453
dc.description.abstractLas enfermedades alérgicas constituyen en el momento actual un problema sanitario de primer orden, especialmente en los países desarrollados, y todo apunta hacía un aumento en cuanto a su incidencia y prevalencia, sin que hasta la fecha existan razones convincentes para poder explicar este fenómeno. En España el 15% de la población está afectada de procesos que reconocen como base patológica una hipersensibilidad. En el Reino Unido, una patología como la rinitis estacional alérgica, ha cuadruplicado su incidencia en los últimos 30 años. Varias han sido las hipótesis barajadas a propósito de este fenómeno en este país, el cual podría estar debido al mayor grado de contaminación ambiental, que generaría un efecto adyuvante inmunológico. Sabemos que los enfermos atópicos presentan cuadros clínicos diferentes como resultante de una herencia poligénica en contacto con el medio ambiente. La alteración básica de estas enfermedades es un motivo de investigación constante desde hace años. En la década de los años 70 y 80, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la inmunología se han encaminado hacia el conocimiento de los distintos mecanismos que intervienen en la regulación de la respuesta inmune. La puesta en contacto del antígeno con el sistema inmunocompetente, a través de las células presentadoras, da lugar a la activación de una serie de subpoblaciones celulares pertenecientes a la estirpe linfoide T y B, con el fin de poner en marcha una respuesta inmune que sea capaz de llevar a cabo la eliminación del antígeno. En el caso de la reacción tipo I, este proceso conduciría a la formación de IgE específica al antígeno. El papel rector del complejo proceso de la reacción inmune recae, por tanto, en los linfocitos T y B; y los diferentes estadíos funcionales de estas células traducirían el funcionalismo global del sistema inmunológico. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo sobre los linfocitos, que se iniciaron en los años 701 con el contaje de células, en sangre periférica, que a menudo reflejaron datos contradictorios y dispares; sabemos con certeza que dentro de una población linfocitaria, existen subpoblaciones con distintas funciones reguladoras; como sucede en la población de linfocitos T. El estudio de las diferencias fenotípicas que expresaban estas células, posibilitó su clasificación a través de marcadores de membrana. Con el advenimiento y utilización de los anticuerpos monoclonales se han realizado estudios de diferenciación de subpoblaciones con mayor exactitud, encontrándose aumento de la población linfocitaria CD8, de CD4 o cifras iguales a la población normal. Estos resultados dispares pueden ser debido a diferentes poblaciones de estudio, técnicas igualmente dispares, ó a que los sujetos estudiados se encontrasen o no en un periodo sintomático en el momento de llevarse a cabo el estudio. La citometría de flujo es una técnica que junto a la utilización de los anticuerpos monoclonales nos permite un mejor abordaje para el estudio de las poblaciones celulares y sus marcadores de superficie. Para el conocimiento de cómo se lleva a cabo los mecanismos básicos de la respuesta ante alergénos (Tipo I), diversos han sido los problemas que los distintos grupos de investigadores se han encontrado, en parte debidos a la propia naturaleza del antígeno y por otro la dificultad de encontrar un modelo experimental adecuado, pues la respuesta exagerada de IgE esta genéticamente condicionada y regulada por mecanismos inmunológicos complejos en los que participan diferentes tipos celulares y productos solubles secretados por estas mismas células. En el presente estudio nos proponemos observar, en un modelo de experimentación natural, ampliamente conocido, como son los enfermos con hipersensibilidad frente a pólenes, si se producen modificaciones en los antígenos de expresión linfocitaria en relación con la exposición estacional a los antígenos frente a los que estos enfermos se encuentran sensibilizados. A continuación profundizaremos en el estado actual de conocimiento de los aspectos fundamentales relacionados con el presente trabajo, como son: La respuesta inmune IgE mediada, los linfocitos y sus marcadores, la enfermedad polinica, etc. OBJETIVOS: 1. Valorar “in vivo” el estado de la activación de las distintas subpoblaciones linfocitarias (CD4 y CD8) en pacientes atópicos. Se incluye una población control, con el objeto de ver si en estos sujetos control, se producen variaciones en el estudio longitudinal. Así estudiamos: - Número de linfocitos CD4, CD8, CD8a y CD8b. - Cocientes celulares que expresan funciones de las células T. - Número de receptores que expresan cada una de estas subpoblaciones linfocitarias. - Valoración de la sintomatología y la cuantificación de pólenes con estos marcadores. 2. Estudiar las posibles modificaciones de los factores anteriormente reseñados en los apartados previos, en distintas fases: Antes, Durante y Tras la estimulación antigénica natural (primavera en polínicos). En definitiva con el presente proyecto tratamos de averiguar si existe relación entre los parámetros analizados con el estadío clínico, es decir si en un modelo de provocación natural, como es la polinización en los sujetos polínicos, se inducen variaciones en los marcadores linfocitarios estudiados. Con objeto de aclarar la implicación que en la fisiopatología de los procesos alérgicos juegan las subpoblaciones linfocitarias CD4 y CD8, así como el número de receptores presentes en estas subpoblaciones linfocitarias, hemos estudiado a 25 pacientes polínicos, de los que once presentaban cuadro de rinoconjuntivitis y los catorce restantes rinoconjuntivitis y asma bronquial, que mostraban hipersensibilidad frente a los pólenes de mayor importancia alergénica en nuestra zona. El estudio se llevó a cabo en tres fases: Antes de la polinización (T0) en la cual no se detectaban niveles reactivos de pólenes; tras tres semanas con niveles reactivos de pólenes (T1), y después de tres semanas sin detectarse en los recuentos de pólenes niveles reactivos. En estas tres fases se determinaron: linfocitos totales, subpoblaciones CD4+, CD8+, CD8a, CD8b, cocientes entres estas subpoblaciones, número de receptores y niveles de IgE total y específica frente a los pólenes a los que estaban sensibilizados los sujetos. Apreciamos una elevación de los linfocitos CD4+ durante la primavera, que podría representar un reclutamiento y activación de las clonas específicas de esta subpoblación. El número de receptores de la población CD4 parten de unos valores antes de la primavera, decreciendo durante la fase de máxima de exposición alergenica y aumentando de forma significativa tras la finalización de la fase de exposición (P < 0,00001); esto podría representar tanto una posible migración de las células hacia el órgano diana ó más bien una interiorización de los receptores, efecto Down-modulation, ante la máxima presencia de alérgenos frente a los que se encuentra sensibilizado. Así mismo observamos un incremento del cociente CD4/CD8, que podría ser un signo de supresión en la fase T1 con respecto tanto a las fases T0 y T2 (P < 0,001). El gran número de linfocitos CD8b (CD8dim+) durante la fase de polinización, con respecto a las fases T0 y T2, así como un marcado incremento de la expresión de receptores en esta subpoblación tras finalizar la primavera, pudiera sugerir una posible intervención de estas células en la regulación de la respuesta de los linfocitos T y B. Lo que creemos de novedoso del presente estudio, es el seguimiento longitudinal, en diferentes fases evolutivo-sintomáticas de enfermos atópicos, existiendo en la literatura consultada estudios “in vitro” e “in vivo” con provocaciones específica, pero con determinación de momentos concretos, sin este seguimiento longitudinal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias de la vidaes
dc.subjectInmunologíaes
dc.subjectAlergíases
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectPatologíaes
dc.subjectAnticuerposes
dc.titleExpresión de antígenos linfocitarios CD4 y CD8 en enfermos polínicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent317 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD G-159.pdf9.763MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional