Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorHidalgo García, María Victoriaes
dc.contributor.advisorGarrido Fernández, Migueles
dc.creatorCasares Ordóñez, Reyeses
dc.date.accessioned2017-08-18T10:21:08Z
dc.date.available2017-08-18T10:21:08Z
dc.date.issued2017-07-21
dc.identifier.citationCasares Ordóñez, R. (2017). La intervención desarrollada por los equipos de tratamiento familiar. Perfiles familiares atendidos y análisis de la implementación del programa. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/63857
dc.description.abstractLos Servicios Sociales constituyen, como instrumento de Política Social, un sector de primer orden para la atención e intervención con familias y menores, teniendo entre sus principales funciones la de garantizar el bienestar infantil, asegurándose de que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo armónico y adaptado a sus necesidades. Dado que la familia constituye el principal contexto de socialización y eje vertebrador del desarrollo durante todo el ciclo vital, para los Servicios Sociales la familia es su principal objeto de intervención, considerándola como un sistema al que hay apoyar y proteger para asegurar el bienestar de todos sus miembros. Esta tarea, asumida y realizada en España por un sistema público desde la década de los 80, ha evolucionado mucho hasta la actualidad. Es evidente que la concepción que la sociedad y sus administraciones tienen de la familia ha experimentado importantes cambios y las respuestas de ayer ya no se ajustan a las necesidades de la familia y los menores de hoy. Un ejemplo de esta evolución ha sido la incorporación de los Equipos de Tratamiento Familiar al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, como un equipo especializado de tratamiento a familias con menores en riesgo. No obstante y a pesar del significativo avance legislativo, conceptual y organizativo experimentado en los últimos años por los Servicios de Protección a la infancia y los recursos dependientes de éstos, no parece que este desarrollo haya estado siempre vinculado al resultado de estudios rigurosos sobre la población socialmente vulnerable, especialmente la infancia y las familias en riesgo. Este aspecto resulta especialmente significativo si tenemos en consideración la enorme dimensión que han ido adquiriendo los Servicios Sociales en general y los Servicios Sociales Comunitarios en particular, así como el grado de complejidad que han desarrollado y los recursos humanos y económicos que comprometen. Por otro lado y unido a lo anterior, no parece que gran parte de los procedimientos, herramientas, instrumentos y toma de decisiones incorporadas por el sistema social de protección sean la consecuencia y el resultado de la investigación empírica en este campo. Más bien, puede estar sucediendo en muchos casos que la intuición y la experiencia derivada de la práctica profesional se han ido convirtiendo en la principal directriz para el desarrollo de programas de intervención con familias en riesgo. Todo ello sin que exista un consenso global sobre conceptos más específicos o se disponga de instrumentos estandarizados y adaptados a la población sobre la que se trabaja. En este sentido, resulta especialmente llamativa la ausencia de datos acerca del modo en que las dimensiones psicológicas individuales de los padres y madres pueden estar relacionadas con los procesos de riesgo social asociados al contexto familiar. De ahí que el presente estudio haya ido dirigido, fundamentalmente, a tratar de conocer mejor el perfil de las familias en riesgo psicosocial moderado y/o grave atendidas por los Equipos de Tratamiento Familiar de la ciudad de Sevilla y algunas cuestiones relacionadas con la intervención que estos equipos desarrollan con ellas. Así mismo, nos ha parecido que podría resultar de interés comprender el papel que desempeñan algunas de las dimensiones psicológicas de los padres, madres y/o tutores que son los que tienen que ejercer las funciones y asumir las responsabilidades relacionadas con el cuidado, la protección y la educación de sus hijos e hijas, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad social de la que parten. Este trabajo pretende, por tanto, aportar datos concretos acerca del posible efecto que algunas de las principales variables psicológicas asociadas a los padres y madres puede estar tendiendo sobre el desempeño de los cuidados parentales teniendo en cuenta el contexto de riesgo y desprotección en el que se encuentran estas familias y que motiva la atención por parte de los Equipos de Tratamiento Familiar. Esperamos además que esta información nos permita hacer propuestas concretas que mejoren las intervenciones profesionales y que redunden en un aumento de la eficiencia de los recursos. Acorde con su finalidad, el trabajo de Tesis Doctoral ha sido estructurado del modo siguiente: En el primer capítulo se presenta un estudio pormenorizado de todo el avance legislativo que se ha producido a nivel Internacional, Estatal, Autonómico y Local desde la Convención de los derechos del niño de 1989, como momento culmen del comienzo del reconocimiento de los derechos de la infancia y que marca un hito histórico trascendental en la concepción de la misma. Es fundamental para los profesionales que trabajamos desde las administraciones públicas con la infancia y sus familias, tener claro el marco de referencia a este nivel, pues es en él donde se enmarca nuestro trabajo diario y de donde emanan nuestras competencias y tareas fundamentales con la infancia y sus familias, y especialmente en el marco de este trabajo, con los niños, niñas y adolescentes que crecen y se desarrollan en contextos familiares en situación de riesgo psicosocial. El segundo capítulo se centra en la revisión de todo el marco conceptual de referencia en esta materia, abordando su evolución y repasando los distintos modelos teóricos e investigaciones fundamentales que se han realizado en relación con las familias en riesgo psicosocial y en su relación con el maltrato infantil y como estos han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esta evolución ha posibilitado que, en la actualidad, el interés superior del menor sustente políticas integrales, se haya ampliado la intervención a todas las familias para garantizar que, desde un sistema de derechos, todos los menores puedan desarrollar su máximos potenciales en su camino hacia una vida adulta en sus contextos familiares de origen y, finalmente, se ponga el acento en la necesidad de que las intervenciones se lleven a cabo en el propio medio del menor, siendo la última de las posibilidades la retirada de su familia. El tercer capítulo hace referencia a la propia organización que el Sistema de Protección pública ha desarrollado hasta la actualidad en nuestra Comunidad Autónoma Andaluza y la organización de los Servicios Sociales Comunitarios, donde se establecen distintos servicios para dar respuesta a la atención de las familias en general y de las familias en riesgo psicosocial en particular, en sus distintos niveles de riesgo. Este marco organizativo tiene que dar respuesta tanto al marco legislativo, como a las aportaciones teóricas que nos muestran el camino para una intervención más eficaz, y que pueda generar buenas prácticas y planteamientos derivados de la evidencia científica que hasta ahora exista en esta materia. El cuarto capítulo incluye tanto una descripción detallada de los Equipos de Tratamiento Familiar que atienden como nivel especializado a las familias en riesgo psicosocial y que son objeto de este estudio, como la revisión de literatura disponible sobre las dimensiones contempladas en el estudio empírico que se ha realizado en esta Tesis Doctoral. El quinto capítulo hace referencia al diseño y características metodológicas de la investigación, incluyendo los objetivos generales y específicos del trabajo empírico, el procedimiento utilizado, las características de los participantes que han colaborado en que este trabajo sea posible, los instrumentos de evaluación utilizados y el plan de análisis. Los resultados del trabajo se presentan en los capítulos sexto, séptimo y octavo. En concreto, en el sexto se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis y explotación de los datos incluidos en las Memorias realizadas por los ETF de la ciudad de Sevilla en los 13 años de existencia del Programa. A continuación, los capítulos séptimo y octavo se centran específicamente en ofrecer los resultados obtenidos en el análisis de las dimensiones psicológicas estudiadas directamente en las familias atendidas por los ETF (estrés parental, malestar psicológico, afrontamiento y funcionamiento familiar), ofreciendo tanto los resultados de tendencias centrales como los relativos a la variabilidad existente mediante la identificación de distintos perfiles familiares. En el séptimo capítulo se presentan la discusión y conclusiones de esta Tesis, extraídas de los resultados obtenidos y enmarcadas desde el cuerpo teórico-empírico revisado y en relación con los objetivos planteados. Para finalizar se incluyen algunas aportaciones de orientaciones prácticas que se desprenden de los resultados de esta investigación, así como las limitaciones del mismo, marcando futuras líneas que contribuyan a mejorar el trabajo que realizan estos equipos en su quehacer diario.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa intervención desarrollada por los equipos de tratamiento familiar. Perfiles familiares atendidos y análisis de la implementación del programaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoses
idus.format.extent476 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Reyes Casares.pdf7.952MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional