Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSuárez Perdiguero, Manueles
dc.creatorNavarro González, Juanes
dc.date.accessioned2017-04-05T08:36:57Z
dc.date.available2017-04-05T08:36:57Z
dc.date.issued1968-05-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/57139
dc.description.abstractDesde que Sydney Ringer, en el siglo pasado, llamó la atención, sobre la importancia que varios iones tienen para las funciones cardíacas, la preocupación por estos problemas ha ido en aumento. Poco a poco se han indo aclarando determinados aspectos, pero, a pesar de esta mayor dedicación y del gran adelanto de los métodos de trabajo, quedan aún muchas lagunas que piden nuevas investigaciones. R inger demostró que el corazón requiere concentraciones adecuadas de los iones Na, K, y Ca, y que una concentración distinta, en más o menos, de cualquiera de ellos puede producir cambios característicos en el funcionamiento del miocardio. Desde entonces hasta la actualidad el número de trabajos aparecidos y la cantidad de investigadores que han dedicado parte de su vida a estos problemas es muy extenso. Y si la solución de estos problemas ha preocupa al fisiólogo y al patólogo para el pediatra ha supuesto un gran avance terapéutico y le ha dado la oportunidad de salvar muchas vidas. En efecto, hasta no hace muchos años una de las causas más frecuentes de muerte en niños menores de un año era la deshidratación y los trastornos del equilibrio electrolítico y ácido-base que le acompañan. La aparición del fotómetro de llama y de otra serie de aparatos, permitió, mediante el estudio de los iones y del equilibrio ácido-base, dirigir la rehidratación que tales trastornos requerían. No obstante y a pesar de nuestros conocimientos actuales, los cálculos en ciertos aspectos siguen siendo aún bastante empíricos, pues si es cierto que conocemos bastante el sexto extracelular, nuestros conocimientos sobre el sector intracelular y sobre el trasiego de iones a través de la membrana celular es aún escaso e inexacto. De aquí que, aun habiendo adelantado mucho, tengamos que recurrir al empirismo para solucionar los múltiples problemas que nos plantean los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y su recuperación. Pronto el clínico se dio cuenta y el anatomopatólogo comprobó que estos cuadros más o menos graves de deshidratación con diselectrolitemia se acompañaban muchas veces de perturbaciones, más o menos intensas, unas reversibles y otras no, de muchos de los tejidos del organismo, siendo el miocardio uno de los más afectados. Era lógico pues pensar que la exploración del corazón podría aportar datos de gran valía para el diagnóstico y tratamiento más correcto de estos enfermitos, y en efecto, la aparición de la electrocardiografía como técnica exploratoria del estado del musculo cardiaco, junto con la gran influencia que los trastornos hidroelectrolíticos tienen sobre los fenómenos de excitabilidad y conducción miocárdica, hizo pronto ver las enormes posibilidades que ello representaba para una mejor valoración clínica del daño miocárdico y su gran valor como método diagnóstico de estos trastornos. El número de trabajos, aparecidos en estos últimos años, sobre las relaciones entre electrolitos y corazón y su exteriorización en los trazados electrocardiográficos, ha sido extraordinario. Fisiólogos, internistas y cardiólogos han trabajado intensamente para llegar a establecer una serie de patrones que pudieran servir de guía en la clínica ante un determinado enfermo. Pero sin embargo se comprobó que no existía una concordancia perfecta entre los datos del ionograma y los cambios electrocardiográficos. No obstante a pesar de estas discrepancias se establecieron una serie de patrones electrocardiográficos y se intentó poner un nombre a cada uno de ellos. Así se habla de electrocardiograma hipokalémico, hiperkalémico, hipocalcémico, etc. Es evidente que ello tiene una realidad clínica y experimental indiscutible, pero también es cierto que a veces estas relaciones no son exactas y otras veces incluso paradójicas, recogiéndose trazados electrocariográficos de hipopotasemia en niños que presentan una cifra de kalemia normal e incluso aumentada y viceversa. El problema se centró entonces en delimitar cuál o cuáles eran los factores capaces de influir sobre las corrientes de acción de miocardio y modificar en un sentido o en otro el patrón electrocardiográfico que se consideraba típico de un determinado trastorno electrolítico. La mayoría de los autores consideran en la actualidad que la relación Ki/Ke, factor fundamental de las diferencias de potencial de la membrana celular, puede explicar estas discordancias encontradas entre electrocardiograma y kalemia. Por supuesto esto dio lugar a un gran número de trabajos tanto clínicos como experimentales para intentar aclarar estos problemas tan íntimamente ligados al metabolismo de la propia célula. Es evidente que el problema es mucho más complicado que una simple cuestión de concentraciones electrolíticas dentro y fuera de la célula, por ello en la actualidad se siguen las investigaciones en el sentido de intentar precisamente llegar a una más exacta compresión de todos estos hechos, procurándose una valoración del estado del gradiente electrolítico dentro y fuera de las células. Por otro lado los estudios realizados en los niños son más bien escasos y aunque los trastornos son muy parecidos a los de los adultos, veremos a lo largo de nuestro trabajo que existen bastantes discrepancias sobre todo en lo que se refiere a su más difícil interpretación. Dado que el trastorno electrolítico aislado en el niño es prácticamente inexistente es difícil encontrar un trazado electrocardiográfico completamente típico y si a ello unimos los trastornos frecuentes de otras constantes orgánicas y la dificultad que entraña la práctica de la electrocardiografía en niños tan pequeños, muchas veces excitados, se comprenderá con facilidad la mucha mayor dificultad que vamos a encontrar a estas edades de la vida.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleProyección de las alteraciones hidroelectrolíticas sobre la patología cardíaca del lactantees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent95 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_N-003.pdf18.37MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional