Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGómez Oliva, Anaes
dc.contributor.advisorAguilar Gil, Martaes
dc.creatorConde Melguizo, Rafaeles
dc.date.accessioned2017-02-01T07:36:52Z
dc.date.available2017-02-01T07:36:52Z
dc.date.issued2014-01-17
dc.identifier.citationConde Melguizo, R. (2014). La accesibilidad de la persona con discapacidad a la administración electrónica: análisis sociológico de estudio de caso en el proyecto astic. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/53381
dc.description.abstractLa problemática que aborda esta tesis es la necesidad de identificar y comprender los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad motora a la administración pública electrónica desde un punto de vista sociológico. Este problema es relevante debido a que vivimos en un modelo de sociedad que se ha venido a denominar sociedad de la información que implica la centralidad de la información y las herramientas de la comunicación en los procesos productivos, socializadores y de poder de nuestra sociedad (Castells M. , 1997). Las tecnologías de la sociedad de la información y las telecomunicaciones median y determinan la generación de nuevos espacios de participación, incluida la relación de los ciudadanos con la administración pública. Para las personas con discapacidad, las tecnologías de la sociedad de la información son una oportunidad de superar viejas dificultades, como la accesibilidad a los servicios públicos tradicionales mediante vías presenciales. Sin embargo, el diseño de estas tecnologías supone igualmente una fuente de nuevas barreras que impiden a las personas con discapacidad gestionar de forma autónoma su vida, incluida la gestión de sus relaciones con las administraciones públicas. La sociedad de la información, reivindicada como igualitaria, universal y con capacidad para acortar las distancias entre grupos sociales, estados y ciudadanía en general, genera y reproduce brechas digitales de diversa índole que esconden tras el armazón digital brechas de origen y explicación social (Cabrera, 2005) La expansión de la participación social a través de las nuevas tecnologías -desde los nuevos movimientos sociales de hibridación tecnosocial (Sádaba I. , 2010) hasta las iniciativas de administración electrónica- se produce de manera desigual, reproduciendo viejas exclusiones y creando otras nuevas (VV.AA. (Valero M. V., 2011). Las personas con discapacidad son uno de los colectivos en riesgo de exclusión en este nuevo contexto caracterizado por la participación social a través de las nuevas tecnologías. Los esfuerzos realizados en España por extender la administración electrónica en todos los ámbitos de relación entre el ciudadano y los poderes públicos (BOE, 2007) no han sido una excepción (VV.AA. (Valero M. V., 2011). Estas iniciativas han buscado los beneficios de la nueva era digital, como la posibilidad de reducir la distancia entre el gobierno y los gobernados, pero han contribuido a la consolidación de diferentes brechas sociales metamorfoseadas en su nuevo carácter de brechas digitales. Debido a la rápida expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al desarrollo de los contenidos digitales, ha habido un fenómeno social nuevo que ha aparecido en la sociedad conocido como brecha digital. La brecha digital es un fenómeno que se produce cuando una o varias partes de la población tienen un manejo menor de la tecnología que otras y, por lo tanto, se quedan fuera de fuentes de información o de herramientas que dan una ventaja a quienes sí las utilizan para desenvolverse en la sociedad. El concepto de brecha digital se ha utilizado en muchas ocasiones, fundamentalmente relacionándolo con la edad. Esto es, la brecha digital que se produce entre las poblaciones jóvenes o adolescentes digitales, que se socializan con el uso habitual de estas tecnologías, con respecto a los que son conocido como colonos digitales, que son los que llegan después de haberse educado en otras tecnologías o incluso aquellos que no utilizan ninguna (Espín, 2011) (Méndez, 2011). Sin embargo, estas brechas existen en múltiples esferas, más allá de la edad. En el caso concreto de esta tesis la investigación se centra en la brecha digital producida por la discapacidad, concretamente en el acceso a la administración pública electrónica como consecuencia de los problemas de accesibilidad que sufren las personas con discapacidad motora. El planteamiento de esta tesis, acorde a su fundamentación sociológica, comprende las brechas digitales como un fenómeno de origen social y no exclusivamente tecnológico. Frente a lo que pudiera parecer, por intuición o por sentido común, no es la tecnología el elemento determinante que produce una brecha, sino que el motivo original es social (Conde R. R., 2012). La brecha digital se produce allí donde antes había una brecha social, la reproduce y la amplía. En otras palabras, observamos la brecha en el uso de la tecnología, pero no suele observarse con la misma facilidad que lo que hay detrás son diferentes alfabetizaciones y situaciones sociales, que tienen una génesis social (Comas, 2011) Las brechas digitales se producen siempre en los lugares donde había una brecha social: menor alfabetización, menores recursos, etc. En el caso de esta tesis, la brecha social de la accesibilidad a tecnologías que deja fuera del uso de tecnología a personas con discapacidades o diversidades funcionales varias. Frente a esta situación existe la corriente del diseño para todos, impulsada principalmente por las asociaciones de la discapacidad, que intentan hacer ver que la exclusión de la tecnología y de los espacios no se produce porque las personas tengan deficiencias que les impidan hacer un uso correcto de la tecnología sino porque la tecnología está diseñada de forma excluyente (VV.AA. (Valero M. V., 2011). Por ello, reivindican el diseño para todos, definido en la Ley 51/2003 como “La actividad por la que se convive o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible” (Ley 51/2003, 2003). El diseño para todos es más que accesibilidad (Rodriguez-Porrero, 2008). No consiste en recoger las tecnologías existentes y adaptarlas a las necesidades de la población que queda fuera del uso de las mismas, sino que desde el momento en el que se empieza a diseñar una tecnología se piensa en la accesibilidad a la misma como una variable necesaria igual que otras, como la eficiencia, el consumo de recursos, el coste, etc. Si analizamos la discapacidad desde la perspectiva de la brecha digital y el diseño para todos, hemos de preguntarnos qué se entiende poraccesibilidad. A nivel global, el término accesibilidad suele haber estado ligado a la definición de la discapacidad desde el principio de su aparición (Valero, 2011, pág. 66). El concepto de accesibilidad es previo a la aparición a nivel global y masivo de las nuevas tecnologías. Se puede buscar un primer precedente del concepto en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad aprobadas en 1993 por Naciones Unidas (Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo sostenible (DCPDS) de Naciones Unidas, 1994). En estas normas, el concepto de accesibilidad se refiere a las condiciones ambientales y materiales en general y a los servicios de información y comunicación. Sin embargo, la definición del concepto de accesibilidad en el contexto global corresponde al Preámbulo y a los artículos 4 y 9 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). En el Preámbulo, se establece que la accesibilidad permite superar las barreras que impiden a los ciudadanos participar plena y efectivamente de la sociedad en igualdad de condiciones que el resto. En el artículo 4, se manifiesta la necesidad del diseño universal de bienes, servicios, equipos e instalaciones. En el artículo 9, se menciona el concepto de accesibilidad como uno de los ocho principios generales del tratado. A nivel europeo, la Resolución ResAP(2007)3 del Consejo de Europa (Consejo de Europa, 2007), en la línea con la Convención Internacional apuntada previamente, establece como objetivo para alcanzar la plena participación en la sociedad del conocimiento de todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad, el diseño universal. Este queda definido en la resolución cómo: “el diseño y composición de los diferentes entornos, productos, tecnología y servicios de la información y la comunicación accesibles, comprensibles y usables para todos, en la mayor medida y del modo más independiente y natural posible, preferiblemente sin la necesidad de adaptación o soluciones especiales”. En España, el diseño universal había quedado definido cuatro años antes en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad como: “la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible” (BOE, 2003). Las definiciones acerca del diseño universal serán ampliadas convenientemente en el marco conceptual de la tesis. Estas definiciones parten de la idea de comprender el diseño de tecnología como una posible barrera para la accesibilidad de las personas con discapacidad a los espacios sociales, físicos o virtuales, en igualdad de oportunidades que el resto de la población. Esta tesis pone en cuestión el planteamiento de la comprensión de la tecnología como un hecho neutro o determinista, sino como un elemento con naturaleza política y con un vínculo íntimo con la organización social (Sádaba & Gordo, 2008). La brecha digital es entendida, por tanto, como una brecha de origen y explicación social que tiene su expresión en el diseño e implantación de las nuevas tecnologías, pero que responde a causas sociales (Conde R. R., 2012). Este planteamiento exige la introducción de la sociología como ciencia explicativa en los estudios y metodologías de análisis de la accesibilidad. Desde este punto de vista la pregunta que se quiere responder es: ¿existen elementos sociales, propios del estudio por parte de la ciencia sociológica, que se revelen fundamentales a la hora de estudiar la accesibilidad a la tecnología por parte de las personas con discapacidad? Esta pregunta es relevante debido a las siguientes razones: - En primer lugar, de confirmarse una respuesta afirmativa a la pregunta planteada, la ausencia actual de sociología en los estudios de accesibilidad debería ser entendida como una carencia explicativa de estos estudios. En caso de emerger explicaciones sociológicas, se revelaría un espacio de conocimiento necesario que actualmente no es explorado. - En segundo lugar, en caso de que la sociología se revele necesaria y deba ser introducida en los estudios de accesibilidad, no sería una mera agregación de conocimientos a los ya establecidos en estos estudios provenientes de la ingeniería y/o el campo de la salud. La introducción de la sociología obligaría a un cambio de planteamiento en estos estudios desde un paradigma centrado en el sujeto individual hasta otro que permita acercarse al fenómeno de la accesibilidad desde una observación más amplia que incluya grupos sociales, identidades colectivas o incluso estructuras que desbordan el individualismo conceptual. - En tercer lugar, -y como consecuencia directa del punto anterior- una perspectiva donde tuviese cabida la mirada sociológica, también exigiría una revisión de las metodologías aplicadas hasta ahora en los estudios de accesibilidad, complementando y superando los análisis heurísiticos no sólo con análisis con usuarios –como ya se plantea actualmente-, sino con análisis más profundos que aborden el estudio del contexto social y que exigen metodologías de carácter más comprensivo que descriptivo. - Por último, de confirmarse la existencia de un espacio para la sociología en el estudio de la accesibilidad, la misma sociología debería adoptar una postura más cercana a los postulados del paradigma sociotécnico, donde se comprende la tecnología como un hecho social y no como un hecho neutro propio de otras áreas de conocimiento. En otras palabras, no sólo existirían aportaciones de la sociología al campo de estudio de la accesibilidad, sino que también existirían aportaciones en la dirección opuesta.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSociologíaes
dc.titleLa accesibilidad de la persona con discapacidad a la administración electrónica: análisis sociológico de estudio de caso en el proyecto astices
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Sociologíaes
idus.format.extent318 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
K_D_Tesis-PROV73.pdf4.415MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional