Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez-Apellaniz García, Mercedeses
dc.creatorPérez Rastrollo, María Agustinaes
dc.date.accessioned2016-06-16T09:46:32Z
dc.date.available2016-06-16T09:46:32Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationPérez Rastrollo, M.A. (2015). Análisis de la conciliación familiar y laboral en la Universidad de Sevilla. (Trabajo fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/42387
dc.description.abstractEl presente trabajo se inicia realizando un breve recorrido por la situación que ha vivido la mujer en los últimos siglos, en el que observaremos cómo dicha situación siempre ha estado muy relacionada con la realidad política del momento, aunque siempre subyacente la idea de que su principal labor giraba en torno a la realización de tareas domésticas y cuidado de personas dependientes, mientras que el hombre se encargaba de realizar trabajos externos para así poder obtener un salario y cubrir las necesidades de la familia. Un momento en el que parecía que se comenzaba a tener en cuenta algunos de los derechos de las mujeres fue en la celebración a elecciones a Cortes Constituyentes en 1930, pero con el inicio de la Dictadura Franquista “se vuelve a en ensalzar su papel tradicional de madre y esposa recluida en su hogar e impregnada de la moral más reaccionaria enarbolada por la Iglesia Católica” (Riera, 1991). Tras el fin de esta Dictadura y con la llegada de la Democracia, España vive un periodo de positivismo para las mujeres. En cuanto a la situación actual, a lo largo del trabajo observaremos que, a pesar de haber conseguido grandes avances en cuanto a su situación laboral, ésta sigue reflejando esa desigualdad con respecto al hombre: continúa desempeñando los trabajos menos cualificados; llevando a cabo contratos temporales y a tiempo parcial en un mayor porcentaje que de contratos indefinidos y a tiempo completo (a diferencia del colectivo masculino); percibiendo, de media, un menor salario anual con respecto al hombre para la misma categoría y tiempo de trabajo; liderando los mayores porcentajes de desempleo y suponiendo un menor peso dentro de la población ocupada, con respecto al hombre. Y todo ello a pesar de que, año tras año, se observa cómo la mujer va incrementando su peso entre la población activa y tiene una mejor cualificación que el hombre en cuanto a niveles de estudios. No sólo eso, sino que la situación se mantiene pese a que, ciertas condiciones se han modificado, han ido aflorando diferentes tipologías de estructuras familiares y la mujer va disminuyendo su número de hijos, el primero de ellos a una edad cada vez más tardía. Todo ello nos hará plantearnos el por qué persiste esa diferencia con respecto al hombre en la vida laboral. En este estudio abordaremos una de las posibles causas: la mayor dedicación del colectivo femenino a las tareas de hogar y cuidado de hijos y otros familiares. Para la supresión de estas diferencias estimamos imprescindible abordar la corresponsabilidad y el uso de medidas de conciliación por parte de ambos sexos. Por ello en el capítulo dos realizaremos un estudio de las medidas de conciliación, comenzando por la legislación que las regula en España, Ley 39/1999 y Ley Orgánica 3/2007. Comprobaremos, además, que existen diferentes tipologías de medidas de conciliación, entre las que destacan aquellas que amplían y mejoran la normativa; aquellas que flexibilizan el tiempo y espacio de trabajo; las que acercan los servicios para el cuidado de personas dependientes; medidas de conciliación que promueven una cultura empresarial que valora el que su personal tenga equilibrada su vida laboral con la familiar y personal; y medidas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras. En los últimos años, la evolución del uso de las diferentes medidas de conciliación por parte de las empresas españolas ha sido positiva. Podemos observar un avance, desde su uso como mero instrumento para cumplir con la legislación vigente, hasta la preocupación por parte de cada vez un mayor número de empresas por éstas, incluyendo cada vez más entre sus objetivos el cubrir todas las necesidades y responder a los intereses de sus empleados. Pero a pesar de esta favorable evolución, aún queda un largo camino por recorrer. Según un informe de la OCDE (2012), España se encuentra entre los países de la OCDE que peor concilian la vida laboral y familiar de sus empleados. Según un estudio realizado por la Fundación FADE (2014), el principal problema con el que se encuentran los trabajadores para conciliar la vida laboral y familiar es la incompatibilidad de los horarios, provocada por la mala planificación de los horarios laborales. Para eliminar las desigualdades detectadas en el ámbito laboral se hace necesario reforzar la idea de que las medidas de conciliación no sólo favorecen al trabajador, sino también lo hacen a la empresa, a los familiares de estos trabajadores y a la sociedad. Una de las ideas que trataremos con especial relevancia a lo largo de este trabajo es que debemos ver las medidas de conciliación como un instrumento que debe ser utilizado por todas las personas por igual, eliminando la falsa imagen de que éstas están destinadas en su mayorías a las mujeres. Como veremos, cayendo en este tópico, lo único que conseguiremos es que las diferencias se acentúen aún más. En el tercer capítulo, centraremos nuestra atención en la Universidad de Sevilla. Analizaremos la situación laboral del personal de la Universidad de Sevilla, las medidas de conciliación que ésta oferta y las posibles brechas de género que puedan surgir. Distinguiremos entre Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS). En este análisis observaremos, tal y como se produce en el mercado laboral en general, la existencia de cierta desigualdad entre los colectivos masculino y femenino dentro de Universidad. Desigualdad que está relacionada con ámbitos como la composición, retribución, promoción de categorías o reconocimientos de investigaciones. Desigualdades que se muestran más acusadas entre el Personal Docente e Investigador que entre el Personal de Administración y de Servicios. A continuación analizaremos las diferentes medidas de conciliación ofertadas por la Universidad y la normativa que las ampara. Encontramos que existen medidas de conciliación centradas en la atención a la infancia y la adolescencia, centradas en la atención a la dependencia y ayudas de acción social, entre otras. Finalmente haremos un análisis sobre el uso que hace el personal de la Comunidad Universitaria de las diferentes medidas de conciliación. Como ya veremos, son las mujeres las que hacen un mayor uso de estas medidas. Quizás esta sea la realidad que más preocupa, ya que nos apartamos de los principios de la corresponsabilidad y, de un modo u otro, sus efectos pueden verse reflejados en las diferencias o brechas de género detectadas. Éste es precisamente uno de los tópicos que hay que desbancar, la idea de que son las mujeres las que pueden/deben conciliar, anteponiendo esta circunstancia a su desarrollo profesional. Por ello, al final del trabajo, proponemos como “la divulgación de los beneficios que aporta la conciliación, tanto desde el punto de vista de la mujer como del hombre, educando a su personal en la idea de que la utilización de dichas medidas por parte del personal femenino y masculino supone un beneficio para todos y también para la sociedad”.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis de la conciliación familiar y laboral en la Universidad de Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)es
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresases
idus.format.extent52 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42387

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
perez rastrollo maria agustina ...1.059MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional