Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabrieles
dc.creatorTorre Serrano, Estebanes
dc.date.accessioned2016-05-10T07:19:31Z
dc.date.available2016-05-10T07:19:31Z
dc.date.issued1974-05-06
dc.identifier.citationTorre Serrano, E. (1974). Averroes y la ciencia médica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/40966
dc.description.abstractLa creciente complejidad de la Medicina, en el campo de la investigación y en la práctica asistencial, en las técnicas de diagnóstico y en las del tratamiento, en la sistematización del que hacer médico y en su misma enseñanza, es un hecho sencillamente innegable. La Medicina se ha complicado. Cada día surgen nuevas especializaciones, que reclaman para sí un puesto de primer orden y que, en pocos años, quedan perfectamente definidas a través de una bibliografía extensa, Congresos, Sociedades, etc. La atomización es una de las características más acusadas de la Medicina de nuestro tiempo. Por contraste, o quizás como consecuencia de esta dispersión de saberes –que afecta, por lo demás, a todas las ciencias-, existe en la actualidad un amplio movimiento de intercomunicación en los más diversos aspectos de las actividades humanas. Asistimos, en una palabra, a una fuerte tendencia hacia el interdisciplinarismo. Las ciencias, en efecto, se ven forzadas a tomar prestados de otras sus hallazgos y sus puntos de vista. La autonomía es ya un ideal utópico. Es más: ni siquiera debemos enaltecer como un ideal la autonomía de las ciencias. En el caso concreto de las especialidades médicas, de lo que se trata, en definitiva, es de curar al hombre enfermo, y para ello será preciso poner en juego no sólo las técnicas especializadas, sino también –y de una manera fundamental- el más entero y comprensivo mecanismo del pensamiento médico. Ahora bien, si las técnicas progresan linealmente en el camino de la diversificación, el pensamiento médico, es decir, la plasmación teórica del “esfuerzo colectivo para luchar contra la enfermedad”, exige un sentido unitario y está sujeto a variaciones cíclicas. Damos como ejemplo el tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal: En las últimas décadas, puede observarse un claro movimiento pendular entre la vagotomía y la resección gástrica. ¿Cuál es la decisión más acertada? La respuesta debe buscarse en el ámbito de lo que hemos llamado pensamiento médico. Entre tanto, las técnicas han evolucionado, de la vagotomía troncular a las desconexiones selectivas, de la meticulosa gastrectomía a la reglada intervención al alcance de cualquier joven cirujano. Naturalmente, los grandes ciclos del pensamiento médico aparecen más claramente dibujados en el dominio de las ideas generales. Uno de los temas que más controversias han suscitado a lo largo de la toda la Historia de la Medicina, dando origen unas veces a estériles discusiones y otras a concepciones fructíferas, ha sido el de las relaciones mutuas entre órgano y función. Se han venido sucediendo, cíclicamente, etapas organicistas y funcionalistas. La polémica alcanzó, como es sabido, su punto culminante en el siglo XIX con el enfrentamiento de lamarckistas y darwinianos y el triunfo de estos últimos, que representa el predominio del órgano sobre la función. Pero el problema no habría de quedar resuelto ni muchísimo menos. En el prólogo a la décima edición francesa del célebre tratado de Anatomía de Rouvière, escribía ya el Profesor Delmas: “La anatomía no es sólo el estudio de las formas observadas en el cadáver, sino también el de las estructuras vivas”. Y, en el prólogo a la primera edición española, recordaba el Profesor López Prieto que “el estudio de las formas no es otra que una preparación para el de las funciones de los órganos”. Lo que interesa es la función, el funcionamiento, las “utilidades” de los órganos, es decir, su “finalidad”. Se preconiza, así., un funcionalismo teleológico, que coincide con las normas de las modernas orientaciones estructuralistas. Nacidas éstas en el ambiente de los estudios lingüísticos, invaden prontamente el terreno de las investigaciones antropológicas de Lévi-Strauss, Barthes, Lacan, etc. “Antropología estructural” es el título de la obra más conocida de Lévi-Strauss. Los criterios estructuralistas postulan, en efecto, un predominio de la función sobre la forma, de la estructura sobre los elementos, del todo sobre las partes. En lo que concierne a las disciplinas médicas, asistiríamos a una primacía de las explicaciones fisiológicas sobre las anatómicas, con una especial atención a la totalidad del organismo viviente por encima de cualquier otra consideración particular. He ahí como la historia del pensamiento médico se confunde, sin más, con la Historia del Pensamiento. El presente trabajo intenta una aproximación a la Medicina de la Edad Media, a través de la gran “Summa” –el Colliget- de una de las figuras más representativas del siglo XII: Averroes. Un estudio sistemático de las doctrina anatomofuncional del Colliget podrá contribuir –esperamos- a una mejor comprensión de la mentalidad medieval. Entre otras manifestaciones del espíritu –teología, filosofía, arte-, la ciencia médica es un factor decisivo en el desarrollo histórico del ser humano. Justamente resaltaba Teófilo Hernando “la influencia de la Historia de la Medicina en la Historia Universal”, que, entre otras cosas, “nos permite conocer los orígenes y el curso de nuestro saber y actual y, al mostrarnos los errores que han cometido los hombres de todos los tiempo, nos previene contra otros semejantes”. El hecho de que corrientes actuales de pensamiento –más o menos englobables con el nombre de “estructuralismo”- proclamen el predominio de la función sobre la forma, en una abierta actitud teleológica, ha despertado nuestro interés por las doctrinas del Medievo, tan impregnadas de sentido finalista. Es curioso constatar que incluso el término de la Filosofía medieval “Universales” ha sido recientemente revalorizado por antropólogos, sociólogos y psicólogos anglosajones. Convencidos de que, salvadas las distancias, existen repeticiones cíclicas en la Historia del Pensamiento –y, por tanto, en la historia del pensamiento médico-, hemos abordado el estudio de las nociones de función y órganos en el Colliget de Averroes. Hemos elegido la obra del médico y filósofo de Al-Andalus porque creemos que es la más acabada expresión del espíritu medieval. La Edad Media europea es, sin duda alguna, inseparable de la civilización islámica. Si los pueblos germanos conocieron la cultura clásica a través de los restos del Imperio Romano de Occidente, los árabes recibieron la Antigüedad, más completa, mediante sus contactos con el Imperio Romano de Oriente. El esfuerzo de Averrores, en su empeño por asimilar la filosofía aristotélica, es parangonable a su labor interpretativa en relación con las doctrinas médicas de la tradición grecorromana. Sin embargo, en este último punto, las referencias bibliográficas son totalmente contradictorias: O bien se ignora que Averroes fue médico y que escribió la magna enciclopedia del Colliget; o bien se le atribuye, anacrónicamente, una capacidad de observación que apenas se les concede hoy a los científicos del Renacimiento.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAverroes y la ciencia médicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent376 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40966

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_T-03.pdf30.93MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional