Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPérez Cano, María Teresa
dc.creatorDel Espino Hidalgo, Blanca
dc.date.accessioned2015-11-30T09:59:16Z
dc.date.available2015-11-30T09:59:16Z
dc.date.issued2015-02-13
dc.identifier.citationDel Espino Hidalgo, B. (2015). Sostenibilidad en centros históricos andaluces. Las ciudades medias del centro de Andalucía.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/31236
dc.description.abstractActualmente, los centros históricos juegan dos importantes papeles en nuestras ciudades: por una parte, como fuente de conocimiento sobre el diseño de la “ciudad sostenible” y, por otra, como objeto sobre el que desarrollar estrategias de sostenibilidad. Hemos recibido un complejo y valioso legado: nuestras ciudades, la forma en que fueron pensadas y construidas, y ha llegado el momento de pensar en la manera en que vamos a transmitirlas a las siguientes generaciones. Las ciudades medias son un elemento distintivo del territorio andaluz y actúan como red estructural del sesenta por ciento de su superficie; es más, constituyen, como modelo urbano, un valor del patrimonio andaluz en sí mismas. El estudio de los elementos clave de la sostenibilidad de sus centros históricos lleva a la conclusión de que debemos desarrollar parámetros específicos que nos permitan investigar sobre la ciudad heredada desde un punto de vista sostenible. En sus centros históricos, lo medioambiental se limita a ciertas acciones ecológicas, mientras que los aspectos económico y social adquieren una importancia sustancial para el equilibrio sostenible. Este trabajo trata de esclarecer las claves y la medida de la sostenibilidad en el tejido histórico de las ciudades medias y, muy especialmente, de las del interior de Andalucía. Lugares construidos nos sólo con piedra y ladrillo, sino también mediante el uso de la memoria colectiva de aquellos que viven, ríen, juegan, discuten sobre ellos cada día. Enclaves donde la magnificencia de la historia coexiste con lo ordinario, aquéllos que se encuentran hoy en peligro de perder su pulso cotidiano en manos de la negligencia o la avaricia. En las últimas décadas, el estudio de las ciudades medias o intermedias ha venido conformándose, paulatinamente, como uno de los temas de mayor vigencia en los estudios urbanos y territoriales de todo el mundo. El territorio del sur de la Península Ibérica, en concreto, se encuentra estructurado por una densa red de poblaciones que oscilan entre los 20.000 y los 50.000 habitantes y que constituyen los nodos fundamentales que articulan la vida de la gran mayoría de pequeños núcleos, que encuentran en sus centros secundarios la satisfacción de la mayoría de sus necesidades urbanas sin tener que desplazarse a las capitales provinciales o de distrito más que para cuestiones muy concretas. Las ciudades medias de Andalucía, comparten, además, la condición de haber sido asentamientos con un papel protagonista en su territorio próximo durante siglos, lo que les confiere un carácter eminentemente patrimonial y las dota de un tejido urbano que destaca por sus valores históricos y monumentales, contando entre ellas con varias ciudades Patrimonio Mundial y multitud de Conjuntos Históricos declarados por las leyes nacionales y autonómicas. Por otra parte, la propia red de caminos que secularmente han estructurado este fragmento territorial se ha convertido, a día de hoy, en un conjunto vías rápidas de circulación que condiciona el crecimiento de dichas ciudades y matiza la singularidad de los sistemas productivos que, en gran medida, caracterizaron su patrimonio inmaterial. Es el propio crecimiento de las ciudades medias y la trasformación de su identidad productiva histórica la principal amenaza que pende sobre el tejido histórico que las ha convertido en un conjunto urbano equilibrado y sostenible a lo largo del tiempo. La piedra angular de su sostenibilidad se encuentra, en gran medida, en las transformaciones y la gestión de los espacios de transición entre los núcleos patrimoniales y el paisaje natural o agrario, que debido tanto a cuestiones de tamaño como morfológicas y topográficas, se ha encontrado históricamente estrechamente ligado a los mismos y corre el riesgo de desarticularse por completo. Este trabajo trata de esclarecer las claves de la sostenibilidad del tejido histórico territorial del sur de la Península Ibérica centrándose en las ciudades medias andaluzas y estableciendo una comparación con las de las regiones portuguesas de Algarve y Alentejo. Desde un enfoque que defiende al patrimonio como elemento fundamental en el estudio de lo sostenible, los objetivos particulares que se persiguen son la indagación en la base del equilibrio ambiental, social, económico y cultural de estas ciudades; la evaluación de la sostenibilidad de sus tejidos históricos y la evolución de propuestas concretas para afrontar un futuro en el que la evolución de las mismas no suponga una merma en sus valores patrimoniales. Desde el punto de vista metodológico, a la búsqueda bibliográfica y el trabajo de campo se ha unido la propuesta y aplicación de un sistema de indicadores específico sobre un total de siete ciudades que ha arrojado conclusiones acerca del vínculo entre las cuestiones paisajísticas, la caracterización patrimonial y el equilibrio en aspectos aparentemente distantes como la economía o la cohesión social.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecturbanismoes
dc.subjectarquitecturaes
dc.subjectgeografía urbanaes
dc.subjecthistoria de la arquitecturaes
dc.titleSostenibilidad en centros históricos andaluces. Las ciudades medias del centro de Andalucía.es
dc.title.alternativeSustainability in Andalusian Historic Centres. Intermediate Cities in the Centre Andalusia.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/31236

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Q_Tesis_BEH.pdf43.30MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España