Castaño Navarro, Angélica2024-05-072024-05-072023-07Lagares Domínguez, V. (2023). Microbiota intestinal y enfermedad de Parkinson. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/157763La enfermedad de Parkinson (EP) se ha convertido en una de las patologías neurodegenerativas con mayor prevalencia a nivel mundial. Aunque esta enfermedad ha sido muy estudiada, dada la complejidad de los síntomas y la falta de un tratamiento curativo, es de especial interés la búsqueda de nuevas estrategias que puedan ayudar al tratamiento. En este sentido, los estudios sobre la microbiota y sus interacciones han captado la atención a la hora de plantear nuevos abordajes en numerosas patologías, incluidas las neurodegenerativas. Los estudios analizados en la presente revisión bibliográfica indican cómo la disbiosis intestinal provoca cambios en la permeabilidad de la mucosa intestinal que puede llevar a una respuesta inflamatoria periférica, afectando a distintos tejidos, incluido el SNC, donde la neuroinflamación puede desencadenar el daño neuronal. Interesantemente, la comunicación intestino-SNC está en la base de teorías que explican la fisiopatología de la EP. Los estudios analizados ponen de manifiesto la importancia del equilibrio de la microbiota intestinal para el SNC y cómo la alteración de esta se correlaciona con síntomas de la enfermedad. Estas evidencias han llevado a ensayar nuevas líneas terapéuticas para la EP encaminadas a mantener o restablecer el equilibrio de la microbiota intestinal utilizando probióticos y prebióticos o trasplantes fecales de donadores sanos, que cada vez aportan un mayor éxito en su uso. Si bien, no hay un gran número de estudios en humanos y es necesario desarrollar más, los resultados son prometedores.application/pdf44spaMicrobiotaParkinsonα-sinucleínaNeurodegeneraciónMicrobiota intestinal y enfermedad de Parkinsoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess