Martínez Navarro, María del RosarioMiranda Rodríguez, Alejandro2025-06-302025-06-302025-03-26Miranda Rodríguez, A. (2025). La figura de la hechicera en Amadís, La Bella Durmiente y Blancanieves y los siete enanitos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/174772El estudio examina la evolución de la figura de la hechicera en tres relatos fundamentales de la literatura y el folclore europeo: Amadís de Gaula, La Bella Durmiente y Blancanieves y los siete enanitos. La selección de estas obras responde a su impacto en la construcción del imaginario fantástico occidental y su influencia en la representación del poder femenino a lo largo de la historia. A través de un análisis interdisciplinario que combina estudios históricos, de género y literarios, se busca comprender cómo este arquetipo ha sido reinterpretado, representado y resignificado desde la literatura medieval hasta el cine contemporáneo. La metodología empleada es comparativa y narratológica, enmarcada en los estudios con perspectiva de género y la historia de la literatura. Se analizan textos primarios contrastando su evolución con documentos históricos y fuentes secundarias. Asimismo, se tiene en consideración el análisis cinematográfico para examinar adaptaciones modernas, como Maléfica (2014) de Disney, que reconfigura al hada malvada desde una nueva estética. En Amadís de Gaula, Urganda la Desconocida representa la ambigüedad de la hechicera en la literatura caballeresca: intermediaria entre lo sobrenatural y lo humano, pero sin la demonización que caracteriza a figuras posteriores. Se estudia su presencia tanto en este género como en la comedia de magia del siglo XIX y su influencia en la narrativa fantástica. Por otro lado, Maléfica es analizada desde sus antecedentes mitológicos (Eris y las hadas de Perrault, d’Aulnoy y Basile) hasta su consolidación en el cine de animación. Finalmente, la figura de la Reina Malvada en Blancanieves se examina en relación con el control patriarcal sobre la belleza y el envejecimiento femenino. Se investiga su construcción en la literatura cortesana y su adaptación en la animación de 1937, donde se introduce el elemento del poder mágico como medio de agencia femenina. Los resultados revelan que la hechicera ha sido representada de manera ambivalente y ha ganado renombre en las últimas décadas como personaje transgresor y representante de la otredad, exponiendo una mayor complejidad en su caracterización. Este trabajo contribuye al estudio de los arquetipos femeninos en la literatura y el cine, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la intersección entre género, poder y lo fantástico. Asimismo, abre la posibilidad de explorar otras manifestaciones de la hechicera en culturas no occidentales y su impacto en la literatura de género.application/pdf336 p.spaAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/La figura de la hechicera en Amadís, La Bella Durmiente y Blancanieves y los siete enanitosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess