Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II2014-11-272014-11-2720080718-4867http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/download/29/24http://hdl.handle.net/11441/16891Indudablemente el dibujo como método de representación del pensamiento del niño ofrece un recurso de análisis invaluable para introducirnos a su mundo particular de percepción e interpretación de la realidad. En cada dibujo el niño nos revela el contenido simbólico de su discurso presente frente a las situaciones cotidianas que le toca vivir; por lo que medir su contenido simbólico nos ayuda a identificar, a través de sus dibujos, los elementos significativos que le dan forma y a qué espacio de conocimiento pertenecen, y si éstos proceden directamente de su mundo cotidiano o provienen de otras fuentes de influencia. Ampliar la mirada disciplinaria en este sentido, supone ampliar los resultados del análisis del dibujo infantil. El presente artículo presenta al niño y al dibujo como una sola unidad discursiva y destaca la necesidad de vincular distintas disciplinas de las ciencias sociales en el estudio y análisis del dibujo infantil, buscando de esta forma una aproximación integral a su realidad particular. Para realizar este trabajo se les solicitó a niños en edad escolar de distintas ciudades de países de América Latina (Los Ángeles, Chile; Santa Ana, El Salvador y Chihuahua, México), que dibujaran acerca de La Sociedad del Futuro. En este ejercicio es posible percibir las determinantes locales de su realidad concreta y puntual que, al mismo tiempo, nos entrega elementos iniciales para hacer algunos acercamientos latinoamericanos sobre temas relevantes de estructuración social y cultural.spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantilinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess