Rodríguez Galiano, Víctor FranciscoOjeda Zújar, JoséCaparrós Santiago, José Antonio2025-07-282025-07-282025-05-28Caparrós Santiago, J.A. (2025). Estudio de la fenología de la vegetación en la península ibérica y los archipiélagos balear y canario mediante series temporales de imágenes de satélite. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175667Esta tesis doctoral contribuye significativamente al entendimiento de los patrones fenológicos de los ecosistemas de la península ibérica y los archipiélagos canario y balear. Además, ofrece valiosas recomendaciones metodológicas para mejorar la estimación de la fenología de la superficie terrestre (LSP) mediante datos satelitales, lo que resulta fundamental para gestionar estos ecosistemas frente a las condiciones ambientales cambiantes. LSP analiza la dinámica estacional de la vegetación a partir de series temporales de índices de vegetación derivados de datos de sensores satelitales. Este enfoque ha ganado relevancia debido a que los cambios en las fechas de las fenométricas están directamente relacionados con variaciones climáticas, afectando procesos ecológicos clave como el intercambio de agua y carbono, los flujos de energía y la interacción entre especies. El seguimiento continuo de LSP resulta esencial para comprender la dinámica estacional de los ecosistemas terrestres y su respuesta al cambio climático. La península ibérica y los archipiélagos canario y balear son áreas de alta biodiversidad, caracterizadas por una notable variedad de ecosistemas debido a su complejidad climática, edáfica y orográfica. Sin embargo, los estudios sobre la dinámica estacional de la vegetación en estas regiones son escasos. En este contexto, esta tesis se centra en mejorar la comprensión de los patrones fenológicos de estas áreas mediante el análisis de series temporales de datos satelitales, estructurados en cuatro capítulos. El capítulo 2 presenta una revisión sistemática de investigaciones globales sobre LSP, destacando avances significativos en el conocimiento ambiental y tecnológico desde los años 80. La mayoría de los estudios se concentran en regiones de latitudes medias y altas del hemisferio norte, donde se observan tendencias de adelanto en las fenométricas de primavera y retraso en las de otoño, asociadas principalmente con factores como temperatura y precipitación. Este capítulo subraya la importancia de integrar los datos de LSP en modelos ecológicos y aprovechar los avances en teledetección y procesamiento de datos geoespaciales. En el capítulo 3 se analizó la dinámica fenológica de los ecosistemas macaronésicos canarios utilizando datos de Sentinel-2 (2018-2021). Se identificaron tres fenométricas clave: el inicio (SOS), el final (EOS) y la longitud de la estación de crecimiento (LOS). Los resultados mostraron que, en la mayoría de los ecosistemas, la estación de crecimiento comienza entre el verano y el otoño, y concluye en primavera. Sin embargo, los bosques de laurisilva, debido a su alta heterogeneidad, presentaron limitaciones en la precisión de las estimaciones. Para superar estas dificultades, se recomendaron enfoques complementarios, como observaciones in situ y cámaras fenológicas. El capítulo 4 estudió los patrones de LSP en la península ibérica y el archipiélago balear durante 21 años (2001-2021), empleando series temporales de MODIS EVI2. SOS y EOS se observaron más tardías en las regiones alpinas y atlánticas, mientras que en la región mediterránea ocurrieron más temprano. Las correlaciones entre las fenométricas y las observaciones fenológicas in situ fueron más fuertes en los ecosistemas atlánticos que en los mediterráneos, donde la complejidad estructural de la vegetación planteó mayores desafíos para las estimaciones. En el capítulo 5 se evaluaron los índices NDVI y EVI2 junto con 16 métodos de estimación de LSP en la península ibérica y el archipiélago balear (2001-2019). Los resultados mostraron que el índice EVI2 fue más robusto que el NDVI. Aunque ningún método fue universalmente superior, los enfoques basados en umbrales y puntos de inflexión demostraron mayor consistencia. En los ecosistemas mediterráneos, los resultados subrayan la importancia de emplear datos de mayor resolución espacial, como los proporcionados por Sentinel-2, para mejorar la precisión de las estimaciones fenológicas.application/pdf318 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio de la fenología de la vegetación en la península ibérica y los archipiélagos balear y canario mediante series temporales de imágenes de satéliteinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess