Puerta Vázquez, Rocío de laMontero Navarro, María de los Ángeles2025-05-292025-05-292024-06Montero Navarro, M.d.l.Á. (2024). Compuestos antimicrobianos procedentes de plantas medicinales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173664En 1940 aparecieron las primeras resistencias a los antimicrobianos y este problema ha ido in crescendo hasta nuestros días, hasta convertirse en una “pandemia silenciosa”. Tanto es así, que se estima que en 2050 podría haber un total de 10 millones de muertes al año por esta causa. La preocupación por la búsqueda de nuevas moléculas antimicrobianas ha hecho que se investiguen moléculas de origen natural procedentes de vegetales debido a los metabolitos secundarios que éstas producen para defenderse de los microorganismos. La revisión bibliográfica, apoyada en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, junto con la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y MedlinePlus, así como la consulta de libros de referencia como “Farmacognosia: Fitoterapia de plantas medicinales” de J. Bruneton, nos ha permitido conocer la importancia terapéutica de especies medicinales y analizar compuestos fitoquímicos que puedan ejercer una acción antimicrobiana; siendo esta, una buena alternativa ya que, en general, producen menos efectos secundarios y resistencias que los antimicrobianos actuales. Tras analizar las consultas y búsquedas pertinentes se pudo concluir que hay tres grandes grupos fitoquímicos que presentan un efecto significativo frente a diversos microorganismos: alcaloides, terpenos y flavonoides. No solo son capaces de afectar a la integridad del microorganismo si no que también pueden actuar sobre los diferentes factores de virulencia que le permiten al microorganismo colonizar las células huésped. Además, hemos encontrado que algunas moléculas son capaces de ejercer su acción frente a microorganismos resistentes a antimicrobianos, como es el caso de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Gardnerella vaginalis resistente a metronidazol y Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer y sería necesario la puesta en marcha de más estudios con el fin de poder introducirlos en el algoritmo actual de los tratamientos.application/pdf40 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlcaloidesFlavonoidesTerpenosAntimicrobianoResistenciaCompuestos antimicrobianos procedentes de plantas medicinalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess