2025-01-292025-01-292020Carbajal Navarro, J.A., Carbajal Ballell, N., Carbajal Ballell, R. y Daroca Bruño, J.L.. Reforma y ampliación de la E.T.S. Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. En: Concurso para la Reforma y Ampliación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, (2018). https://hdl.handle.net/11441/167783.https://hdl.handle.net/11441/167783El Proyecto de Reforma y Ampliación de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica es resultado de un concurso de arquitectura abierto y con jurado convocado por la Universidad de Sevilla en 2018. Afronta la tarea de intervenir en una de las edificaciones del conjunto inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (BOJA nº158 de fecha 08/08/2008) que constituye la antigua Universidad Laboral, obra destacada de OTAYSA. Catalogación que hay que decir, lamentablemente se centra exclusivamente en los elementos edificados obviando otros valores presentes en la ordenación y el paisaje. Investigación tipológica centrada en el proyecto de edificios de uso investigador y docente y la adecuación de inmuebles con catalogación por su valor patrimonial. Es fruto de un Concurso Nacional de Ideas en 2018 y resultó vencedor a juicio del jurado por “ofrecer una implantación que pone en valor espacios de contexto favoreciendo los usos colectivos y externos a la vez que se articula de manera eficaz con la antigua Universidad Laboral, tanto en escala, lenguaje formal, como en la posibilidad de establecer relaciones eficaces con la gran plaza del conjunto. La propuesta respecta el edificio original como una puesta en valor de un complejo arquitectónico que es paradigma de la Arquitectura Moderna en Sevilla, construyendo un elemento anexo, de volumetría definida y rotunda, con una escala autónoma y respetuosa con el edificio al que sirve de ampliación, y un uso de un lenguaje formal discreto, aportando una identidad diferenciada aunque integrada en el conjunto. El volumen unitario y poroso asegura la resolución de las solicitudes del programa incorporando paquetes funcionales perfectamente definidos y permitiendo circulaciones diferenciadas en cada planta.” Supone un trabajo que ahonda en dos aspectos fundamentales: la intervención en inmuebles con valores patrimoniales para mantenerlos plenamente útiles y adaptados a la exigente y profusa normativa actual preservando las cualidades que los destacan y por otro, el examen de cuáles deben ser las características propias de un edificio dedicado a la docencia y la investigación en la actualidad. En este sentido, el desarrollo del proyecto hubo de conciliar sendas premisas: la puesta en valor de los atributos arquitectónicos que singularizan el conjunto y su adaptación a nuevos modos de organización coherentes con un modelo universitario más abierto y complejo. En este Centro, se integran los espacios generales y de administración, docentes y de investigación necesarios para impartir los títulos de Grado en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica y futuras titulaciones oficiales, así como los diferentes cursos de formación continua como el Máster Propio en Sanidad Vegetal al tiempo que se desarrolla una intensa labor de investigación desde sus Departamentos. En el aspecto metodológico decir que en su desarrollo se ha utilizado la tecnología Building Information Modeling como método colaborativo de gestión de la información entre técnicos, empresas y administraciones implicadas. Un sistema de enorme potencial gráfico que permite coordinar de manera eficaz y fidedigna los diferentes elementos constructivos y documentos técnicos del proyecto. Al tiempo, el método de trabajo supuso establecer un proceso de reuniones y trasferencia de información continuada entre el equipo técnico y la Universidad a fin de coordinar las diferentes peticiones de los Departamentos con docencia en el Centro así como de los distintos grupos de investigación con personal docente e investigador de la ETSIA. El proyecto incorpora avances tecnológicos en sus instalaciones y en su envolvente exterior, haciendo de ella una edificación sostenible y de alta eficiencia energética (calificación A).application/pdfimage/jpegspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proyecto ArquitectónicoReformaAmpliaciónRehabilitaciónReforma y ampliación de la E.T.S. Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevillainfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/openAccess