Contreras Medina, Fernando RamónGonzález Silos, Alberto2019-01-152019-01-152017González Silos, A. (2017). Estudio sociocultural de la subcultura rave. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/81563Hoy día es una evidencia que la música genera agentes culturales a su alrededor, pero cómo es la cultura que rodea a la música electrónica que no es oficial, es decir, la que rechaza patrones musicales y culturales establecidos. Este trabajo de recopilación de información, pretende arrojar algo de luz sobre una subcultura (“underground”), nacida a finales de la década de los setenta, desarrollada y popularizada durante las décadas ochenta y noventa. Amenazada y perseguida a finales de los noventa y principios del nuevo milenio, para unos años más tarde entrados los dos mil, desaparecer. A su vez el objetivo es poner de manifiesto las relaciones y manifestaciones culturales, que emanan de sonidos “políticamente incorrectos”, así como los efectos que producen parte de la cultura y la sociedad. Estos sonidos electrónicos generan unas sensaciones y crean una identidad cultural, respaldada por sus seguidores, los cuales crean lazos culturales entre el entorno y la música. Durante sus comienzos fue definida como una música enérgica, la cual supuso una irrupción musical y social, siendo la protagonista de las fiestas “salvajes”, que tenían lugar en el seno de la moda juvenil “rave”. De esta forma se define y nace, todo un paradigma subcultural urbano en las calles de Londres.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Música electrónicaDiscotecas y eventos diurnos ( after hour )SubculturaTribu urbana juvenilEstudio sociocultural de la subcultura "rave"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess