López Serena, Araceli2016-04-202016-04-2020141135-867Xhttp://hdl.handle.net/11441/40123Este trabajo examina la apropiación mediática de la intimidad característica de la televisión contemporánea, y patente en la inmediatización de los contenidos y en la coloquialización, concomitante, del discurso público, como resultado de los procesos económicos, sociales y culturales subyacentes a la democratización de la fama, que han tenido consecuencias en los ámbitos diastrático y diafásico de la variación intralingüística, así como en la inmediatización extensiva e intensiva de las tradiciones idiomáticas y discursivas. Propone diferenciar entre oralidad fingida, por un parte, y oralidad estratégica u oralidad simuladora de realidad, por otra, y distingue, dentro de esta última -funcionalmente muy diferente a la primera y cercana, a su vez, a la oralidad homérica-, los formatos de "tele-realidad", en que la coloquialización es resultado de la inmediatización extensiva, de aquellos en que se produce una inmediatización intensiva guionizada.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Oralidad fingidaOralidad simuladora de realidadMedios de comunicación socialInmediatización extensivaInmediatización intensivaEspañol coloquialDe la oralidad fingida a la oralidad simuladora de realidad. Reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediáticainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess