Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco DeGonzález Ferrín, Emilio2021-10-142021-10-142021-06-08Colete Moya, A. (2021). El pensamiento islámico a través de sus concepciones: continuidad y ruptura desde la Tardoantigüedad hasta el Renacimiento. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/126595En la narración de nuestra historia entendemos el fin de la Antigüedad y el incio de la Edad Media como haciendo referencia a un evento político (la desaparición del emperador romano de occidente), pero de hecho ni el Imperio Romano desaparece, pues los reinos germánicos sucesores mantienen las instituciones romanas (Pirenne), ni la cultura clásica para esas fechas es ya clásica (Spengler). Si en lugar de atender a un hecho político sin importancia atendemos a la evolución de las ideas (filosofía, ciencia, religión) nos encontramos que el mundo grecolatino ya está cambiando desde el momento en que, con las conquistas de Alejandro Magno, lo persa, lo griego, lo egipcio, lo caldeo y lo judío se están fusionando. En la fusión del mundo mediterráneo con Oriente Medio y Persia se genera una koiné (comunidad) de ideas y sentires. La proliferación de las grandes religiones semíticas, nuevas corrientes de filosofía y los cultos mistéricos por el mundo mediterráneo y Oriente Próximo (judeo-cristianismo, cultos a isis, neo-pitagorismo, gnosticismo, neo-platonismo, maniqueísmo, mitraísmo, islam...) son un síntoma, y no la causa, de ese cambio que Dodds ya estaba detectando en ese periodo (helenismo). Tanto los textos coránicos, como después el islam y la filosofía y las ciencias en el mundo islámico, son herederas de ese legado. Ni el Corán ni el islam se originaron en los desiertos de Arabia, sino en Alejandría, Edesa, Antioquía o Damasco. Pero, ¿cómo detectar este cambio en los modos de pensar y sentir?, ¿qué es lo que estaba cambiando y de qué manera? Aquí es donde podemos recurrir al uso de dos modelos: los paradigmas (Kuhn) y las concepciones (Wittgenstein). Aunque Kuhn hable de los paradigmas en referencia a los modelos y patrones aceptados en historia de la ciencia (como el modelo ptolemaico para la astronmía frente al modelo copernicano) y Wittgenstein use las concepciones para hablar de los modos de vida y su relación con el lenguaje y lo que subyace a nuestros modos de pensar, podemos tomar ambas ideas y aplicarlas al problema que señalaron Dodds, Spengler e incluso Ortega y Gasset, para tratar de encontrar un modelo de explicación para ese cambio. Si aplicamos el concepto de paradigma de Kuhn, por ejemplo, podemos tratar de identificar los modelos heredados por una cultura, sus problemas espirituales, sus "libros de texto" y su comunidad. Y si además aplicamos a Wittgenstein y sus concepciones podemos obtener un resultado más interesante, porque nos damos cuenta de que, por ejemplo, el paganismo tardoantiguo y el islam comparten las mismas concepciones y la misma imagen del mundo, esto es, hay una comunidad de problemas, asunciones, material usado como libros de texto. Si el análisis es correcto podemos extraer dos conclusiones: en primer lugar relativizar la importancia de los hechos políticos como eventos que marcan un cambio de era, porque dichos eventos pueden no estar reflejando la realidad cultural del momento, en nuestro caso ni la caída del Imperio Romano (occidental) ni la llegada del Islam suponen cambios culturales, por el contrio, hay perfecta continuidad en ambos casos entre lo anterior y lo posterior a uno y otro evento. En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, poner en primer plano las concepciones, o el cambio en las concepciones, a la hora de evaluar los procesos culturales y marcar los verdaderos cambios de era, porque las diferencias entre el neopaganismo tardoantiguo y los textos coránicos son de superficie, en el fondo, comparten las mismas asunciones. Y si esto es así, lo más importante sería tanto detectar dichas asunciones como saber por qué causas cambian.application/pdf287 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/El pensamiento islámico a través de sus concepciones: continuidad y ruptura desde la Tardoantigüedad hasta el Renacimientoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess