Oliva Contero, JulioQuintero Cabello, Ana2024-10-102024-10-102024Rosado Portillo, A., Navarro Rico, C.,...,Anarte Lazo, E. (2024). Un análisis de los enfoques metodológicos semipresenciales en el campo de la fisioterapia. En J. Oliva Contero, A. Quintero Cabello (Ed.), Una mirada al futuro en la enseñanza en ciencias de la salud (pp. 678-695). Madrid: Dykinson.9788411709361https://hdl.handle.net/11441/163409La enseñanza presencial convencional ha desempeñado un papel fundamental como el método tradicional en la formación médica, especialmente en la transmisión de teoría que se centra en la universidad y en programas de postgrado. Este enfoque se ha manifestado a través de conferencias magistrales dirigidas a grandes grupos de estudiantes, tutorías en pequeños grupos llevadas a cabo en entornos hospitalarios y clases prácticas diseñadas para proporcionar una experiencia práctica valiosa. Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, las limitaciones inherentes a este modelo educativo convencional han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor. Entre las desventajas evidentes de la enseñanza presencial convencional se encuentran los desafíos logísticos asociados con la gestión de grandes audiencias en salas de conferencias, lo que puede dificultar la interacción individualizada entre profesores y estudiantes. Además, la dinámica de las tutorías en grupos pequeños en entornos hospitalarios a menudo se ve limitada por las restricciones de espacio y tiempo, lo que puede afectar negativamente la calidad del aprendizaje personalizado. En respuesta a estas desventajas, ha surgido un interés creciente en explorar y adoptar enfoques educativos más innovadores, como la enseñanza en línea y el uso de tecnologías digitales. Estas modalidades ofrecen la posibilidad de superar las limitaciones geográficas y temporales, fomentando la interactividad y personalización del aprendizaje. La combinación de métodos tradicionales con herramientas educativas modernas puede contribuir a un enfoque más integral y eficaz para la formación médica, asegurando que los profesionales de la salud estén mejor preparados para enfrentar los desafíos en evolución de la atención médica. En la búsqueda constante de mejorar la educación en fisioterapia y en el ámbito de la medicina en general, como hemos comentado anterior-mente, se han explorado diversas metodologías que respondan a las de-mandas cambiantes de los estudiantes y las complejidades de entorno sanitario actual. La aparición de internet fue un factor clave para la implementación de la metodología online, pero si nos vamos a la actualidad la pandemia de COVID-19 que hace unos años cambió nuestras vidas obligó a las facultades de estudios médicos a reemplazar partes sustanciales con metodología tradicional presencial con formatos online para mantener las normas de distanciamiento social y reducir el contacto entre estudiantes. La literatura científica muestra un aumento en esta última década de la enseñanza online frente a la tradicional presencial. Entre estas innovaciones, la formación semipresencial o mixta ha emergido como un enfoque dinámico que combina elementos presenciales y online para optimizar el proceso de aprendizaje. La metodología combinada integra y entrelaza el aprendizaje tradicional cara a cara presencial, in situ, con el aprendizaje online respaldado por tecnologías como páginas web, portales de enseñanza virtual, documentos online…, lo que permite a los estudiantes tener fácil acceso a recursos de formación donde y cuando lo consideren conveniente. La modalidad de aprendizaje semipresencial podría proporcionar a los estudiantes, especialmente a aquellos que posiblemente suspenderían el curso, estrategias y protocolos de aprendizaje individuales. Los profesores también podrían adoptar una instrucción individualizada impartiendo conocimientos a través de la plataforma asistida por tecnología de la información cuando o donde lo deseen, lo que podría cerrar la brecha entre los resultados de aprendizaje satisfactorios y el trabajo real de los estudiantes. Esta modalidad está transformando la educación en el ámbito sanitario, aportando flexibilidad, participación activa y desarrollo de habilidades de manera eficiente y eficaz. Este tipo de metodología no solo ofrece mayor flexibilidad en sus horarios para el estudiante si no que, además, proporciona una experiencia educativa más personalizada y centrada en el estudiante, así como la asimilación de conceptos a largo plazo. En un contexto de formación mixta, el contenido online se puede impartir de forma sincrónica o asincrónica, reempla-zando el tiempo de instrucción tradicional cara a cara y reduciendo el “tiempo sentado” de los estudiantes. El aprendizaje combinado no solo ha beneficiado al estudiante si no que también al profesor. De esta forma ahorra tiempo, mediante la parte online, en explicar contenidos teóricos fáciles de entender y, de estar forma poder aprovechar al máximo el tiempo del bloque presencial. Se crea así un circulo entre pro-fesor-estudiante donde ambos ganan. Sin embargo, el aprendizaje electrónico presenta algunas desventajas, incluido el alto costo de los materiales multimedia, los altos costos de mantenimiento de la plataforma y, a menudo, se requiere capacitación de los usuarios. Paralelamente, el aprendizaje tradicional presenta va-rias limitaciones, incluida la necesidad de la presencia física de estu-diantes y profesores en un momento y lugar específicos. Por estas razones, para los estudiantes de medicina, las habilidades clínicas son una parte necesaria de su educación, que no se pueden enseñar de ma-nera efectiva en línea y, por lo tanto, cuando las conferencias tradicionales son limitadas, el aprendizaje combinado es crucial para los estu-diantes de medicina. Específicamente la implementación de la enseñanza mixta ha demostrado ser una estrategia efectiva en fisioterapia, al fomentar la prepara-ción previa a través de recursos online, de esta forma los estudiantes llegan a las clases presenciales con una base sólida, permitiendo una participación activa y discusiones más profundas sobre los conceptos del curso (Roe). También se ha evidenciado el aumento del desarrollo en las habilidades psicomotoras en el fisioterapeuta en formación. No solo se ha convertido en una herramienta de aprendizaje para los fisioterapeutas si no que también se ha extendido a otros profesionales del sector como enfermeras y médicos. A pesar de todo, según la evidencia científica actual, La eficacia de la enseñanza en línea sigue siendo controvertida, y algunos estudios exa-minaron la eficacia de la enseñanza en línea en comparación con la en-señanza fuera de línea y encontraron que las conclusiones no arrojaron resultados consistentes. Esto se puede deber a que hay factores externos que pueden influir en el aprendizaje combinado, como puede ser la motivación, las actitudes y la consideración justificada. Es verdad que el tipo de formación más efectividad dependerá también del tipo de alumno al que vaya dirigida, ya que dependiendo de su forma de ser o de pensar es posible que esto pueda cambiar. La opinión del alumno en este campo es muy importante, ya que es a él a quien va dirigida la formación. Según un metaanalisis de 2022, la mayoría de los estudiantes mantenían actitudes positivas hacia el aprendizaje y la enseñanza combinadas, aunque apreciaban barreras para su mejor implementación, como por ejemplo el papel del profesor y sus conocimientos técnicos.application/pdf18spaAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Enseñanza universitariaFisioterapiaPresencialidadUn análisis de los enfoques metodológicos semipresenciales en el campo de la fisioterapiainfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess