Cutillas Barrios, CristinaPérez Coronado, María de los Reyes2025-05-292025-05-292024-06-01Pérez Coronado, M.d.l.R. (2024). Larva Migrans Cutánea. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173636La Larva Migrans Cutánea (LMC) es una enfermedad zoonótica causada por la penetración accidental en la piel humana de alguna larva de nematodo parásita de animales. Las principales larvas causantes de LMC son Ancylostoma caninum, Ancylostoma braziliense y Uncinaria stenocephala, todas parásitas de perros y gatos. Un tipo especial de LMC es la “larva currens” producida por la infección de especies del género Strongyloides. Los huevos de estas especies son expulsados con las heces de perros y gatos, y evolucionan en el suelo a larvas. Al entrar en contacto con la piel humana la penetra, produciendo lesiones pruriginosas y serpiginosas, características de este síndrome. Esta enfermedad es endémica en áreas tropicales y subtropicales, teniendo mayor incidencia en países de América latina, Asia y África. Sin embargo, debido a la falta de notificación de casos en zonas menos desarrolladas, su incidencia real esta subestimada. Además esta incidencia está en aumento debido al incremento de movimientos migratorios y viajes. En el 80% de los casos el diagnóstico se debe gracias a la lesión serpiginosa; sin embargo, es muy importante en estos casos realizar anamnesis a los pacientes para comprobar si han viajado a zonas con climas tropicales, ya que gran parte de los casos notificados son de turistas que regresan de áreas endémicas y que han estado en contacto directo de la piel con el suelo. Cuando el diagnóstico es positivo, el tratamiento es simple, administración oral de ivermectina o albendazol (más comunes), aunque en ciertas ocasiones la enfermedad puede persistir de forma crónica. Para prevenir la LMC, es importante conocer las condiciones óptimas que favorecen la infección para así evitarlo. Se recomienda el uso de calzado en jardines, sobre todo en zonas endémicas, evitar caminar por lugares frecuentados por perros y gatos callejeros, así como desparasitar a estos animales junto con la limpieza de parques, jardines y otros lugares donde este parásito pueda proliferar.application/pdf35 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Larva Migrans CutáneaLarvaSerpiginosaPerrosAncylostomaLarva Migrans Cutáneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess