2016-03-232016-03-232012http://hdl.handle.net/11441/38943El personaje de la mujer en el cine ha sido presentado en cada momento histórico, de acuerdo a los parámetros sociales y culturales de ese tiempo. Dado que la mujer no comienza a independizarse de la figura del hombre, económica y culturalmente, hasta el último tercio del siglo XX, la presencia de la fémina ha servido, en el cine, siempre como acompañante o como mero contrapunto a la figura de aquel. Si ha destacado por encima de éste ha sido por alguna peculiaridad del personaje, recordemos, por ejemplo, algunos de los melodramas interpretados por Bette Davis como la pérfida protagonista de La loba (The little foxes, Willian Weyler, 1941), como espía o vampiresa, o si se la ha presentado como figura independiente, se ha hecho burla de tal papel, masculinizándola, y dándole una conceptualización de figura queer. El cine español ha seguido tradicionalmente esos parámetros, como describiremos, pero también hubo una excepción con el filme El batallón de las sombras (Manuel Mur Oti, 1957), donde se contraviene esas normas. En esta comunicación reflexionaremos sobre el tratamiento de la mujer independiente en el cine español, desde el punto de vista habitual y de la excepción que fué la película de Mur Oti.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Mujeres sometidasIndependencia masculinizadaHistrionismoLa mujer independiente en el cine español o la masculinidad histriónica. Un caso excepcional El batallón de sombrasinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38943