Moreno Márquez, César2025-07-082025-07-082025-03-05Vieira Fernández, I. (2025). Experiencia y acontecimiento: perspectivas y desafíos para una fenomenología acontecial. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175120No cabe duda de que hoy, y desde principios del siglo XX, la fenomenología ocupa un lugar privilegiado entre las corrientes filosóficas más influyentes. Sin embargo, tras más de un siglo de historia, la fenomenología ha sufrido innumerables reinterpretaciones y transformaciones. Lo que en el presente trabajo nos proponemos es pensar la que es la más actual de las renovaciones fenomenológicas: la “nueva fenomenología francesa” o “fenomenologías del acontecimiento”. Esta temática es de amplio interés social e histórico, y no solo filosófico. Nuestro mundo está atravesado por acontecimientos que desbordan nuestras capacidades de comprensión, exigiéndonos constantemente transformar los horizontes de inteligibilidad. Así, por ejemplo, ya a principios del presente siglo un acontecimiento como el 11S vino a tambalear los cimientos de nuestro mundo. Más recientemente, una pandemia (COVID-19) o una guerra en plena Europa (la invasión rusa de Ucrania) han excedido el horizonte de lo que cabía esperar, suponiendo auténticos “shocks” de realidad. Pero a los acontecimientos también les corresponde una dimensión existencial o personal, y no ya social. Piénsese, al respecto, en la muerte de un hijo, aunque también en la experiencia del amor. En este trabajo defenderemos que una fenomenología del acontecimiento puede y debe ser pensada como un esfuerzo de notable interés por profundizar la experiencia humana, por mostrar una profundidad de la experiencia usualmente desatendida y que, sin embargo, forma parte de nuestro existir. Es, así, nuestra intención alumbrar un pensamiento de hondo calado existencial que nos permita comprendernos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea en esos casos límite que golpean nuestra existencia. De este modo, dividimos nuestro trabajo en tres secciones. En primer lugar, presentamos una introducción general a la fenomenología francesa contemporánea, y mostramos cómo el acontecimiento ocupa un lugar privilegiado en ella. No se trata de una mera exposición doxográfica, sino que pretendemos también participar en ciertos debates actuales desde posiciones propias y críticas. En segundo lugar, elaboramos un diagnóstico filosófico de lo que hemos denominado “pobreza de experiencia”. Si nuestra tesis asumirá como punto de partida que vivimos en una época donde la experiencia se ve empobrecida por alicortos horizontes de comprensión que toman la objetividad como canon de inteligibilidad, creemos que es necesario justificar este punto de partida. Tal diagnóstico es elaborado principalmente desde coordenadas fenomenológicas, aunque también se establece un diálogo crítico con ciertas corrientes filosóficas contemporáneas (materialismo eliminativo) de cara a mostrar cómo el reduccionismo objetivista de la realidad sigue estando vigente. En tercer y último lugar, abordamos la parte central de nuestra tesis: una descripción fenomenológica de la experiencia de los acontecimientos. Estos serán descritos en tres niveles. Por un lado, a partir del exceso que suponen: todo acontecimiento es excesivo o desbordante con respecto a una serie de horizontes (mundo, tiempo, sujeto). Por otro, a partir de su afectarnos (afectividad): lo propio de los acontecimientos es no dejar ni el mundo ni al sujeto intactos. Por último, mostraremos cómo los acontecimientos permiten alumbrar un sentido ampliado, profundizado, de lo que es tener una experiencia más allá del horizonte de lo cotidiano y ordinario.application/pdf452 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Experiencia y acontecimiento: perspectivas y desafíos para una fenomenología acontecialinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess