Bernal Bellido, CarmenGómez Bravo, Miguel ÁngelCuevas López, María Josefa2025-02-252025-02-252024-11-28Cuevas López, M.J. (2024). Factores que influyen en la supervivencia del receptor del retrasplante hepático urgente. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169322INTRODUCCIÓN El retrasplante hepático urgente (reTHu) es aquel que se indica, de acuerdo a la definición de consenso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático, en el plazo de 7 días tras la realización de un trasplante hepático en el que se ha producido la pérdida irreversible de la función del injerto. Pese a que el reTHu se ha asociado con resultados pobres en cuanto a supervivencia, especialmente a corto plazo, aún se desconocen cuáles son los factores que impactan negativamente sobre sus resultados. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo que comprometen la supervivencia del receptor del reTHu. MATERIAL Y MÉTODOS Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo sobre los pacientes sometidos a reTHu por parte de una unidad de trasplante hepático española desde 1990 a 2021. Partiendo de esta población, se realiza un segundo estudio comparativo, retrospectivo, de casos y controles, sobre el papel que ejerce el empleo de injertos ideales u óptimos frente a injertos marginales o con criterios expandidos sobre los resultados del reTHu. Las variables analizadas son las demográficas de receptores y donantes, causas del reTHu, las complicaciones y mortalidad derivadas del mismo. Para el análisis estadístico de los datos se empleará el software IBM® SPSS® Statistics 28.0, utilizando el método Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia. RESULTADOS Se realizaron 38 reTHu, mayoritariamente en varones (78,9%) con una mediana de edad de 52,2 años. La causa más frecuente de reTHu fue la trombosis de la arteria hepática (63,2%), seguida del fallo primario del injerto (18,4%). En el postoperatorio inmediato, el 29,7% de los receptores precisó al menos una reintervención, el 13,1% desarrolló una complicación biliar y el 15,8% presentó un episodio de rechazo agudo del injerto. El 21.1% de los pacientes falleció en los primeros 3 meses, siendo la causa de mortalidad más importante las infecciones de origen bacteriano. La supervivencia de la serie alcanzó el 71, 60 y 51% a 1, 5 y 10 años, respectivamente. En el análisis univariante, el pronóstico vital se vio afectado por factores relativos al receptor, como su edad y comorbilidad, así como por el desarrollo de un fracaso multiorgánico de forma previa al reTHu, siendo éste el único factor de riesgo que se confirmó también en el análisis multivariante. El resto de variables analizadas, tanto quirúrgicas como dependientes del segundo donante, incluyendo la calidad del injerto empleado para el reTHu, no tuvieron repercusión sobre los resultados de la serie. CONCLUSIONES En nuestra serie, a pesar de que el reTHu cuenta con unas altas tasas de complicaciones y mortalidad perioperatorias, la supervivencia a largo plazo supera los estándares aceptados por las sociedades científicas. Los factores pronósticos más relevantes para el reTHu parecen ser dependientes de la situación clínica del receptor, por lo que el adecuado manejo durante la fase de urgencia cero podría contribuir a mejorar significativamente los resultados. El empleo de injertos marginales es seguro en el reTHu, siempre que se haga una buena selección preoperatoria de los mismos, ofreciendo similares resultados a los obtenidos con donantes ideales.application/pdf206 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Factores que influyen en la supervivencia del receptor del retrasplante hepático urgenteinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess