2023-02-232023-02-232022Aguilar Alejandre, M., Carrascal-Pérez, M.F., y Rodrigues de Oliveira, S. (2022). Diseñadoras andaluzas en activo, una estrategia hacia un diseño integral e integrador. En Humanismo poliédrico. Nuevas apuestas de estética, arte género y ciencias sociales (pp. 442-458). Madrid: Dykinson.978-84-1122-079-8https://hdl.handle.net/11441/142933Como ocurre en casi todas las áreas del conocimiento, el reconocimiento del papel que juegan las profesionales mujeres ha llegado con mucho retraso. Esto sucede con especial incidencia en aquellos campos del saber de reciente formulación, como es el caso del diseño. Esta disciplina podría etiquetarse de muy joven en España y con no más de dos siglos otros lugares del mundo si asociamos el nacimiento del diseño al surgimiento de los procesos de producción industriales, desvinculándolo así parcialmente de las entonces ya existentes y consagradas artesanías (Sellers, 2018). En España, donde la industrialización llegó más tarde que al resto de países vecinos de Europa, el diseño también se encontró con obstáculos históricos y políticos que dificultaron aún más su desarrollo. Sin embargo, en las décadas de los 70 y 80 el diseño español experimentó una etapa de florecimiento y efervescencia donde empezó a haber una cierta presencia de mujeres diseñadoras que continúa y prolifera en la actualidad. El tiempo, sin embargo, ayudado por otros factores, ha terminado por invisibilizar a una gran mayoría de estas mujeres (Jimeno, 2014). Afortunadamente, gracias al trabajo de distintas investigaciones estas diseñadoras, así como sus contextos y obras, están saliendo poco a poco a la luz, es el caso, por ejemplo, del artículo Diseñadoras españolas en la Transición (Hervás y Blanco, 2021). También, algunas iniciativas como la plataforma española Gráficas en Negro (2020) o hechos como el reconocimiento de la trayectoria de Marisa Gallén con el Premio Nacional de Diseño136 en 2019 son un claro ejemplo de que el diseño en clave femenina en España se encuentra en el comienzo de un proceso de reivindicación y despegue. En cualquier caso, esto no sucede por igual a lo largo y ancho del territorio español, existiendo lugares donde la concentración de actividades e investigaciones en torno al diseño en general, y al diseño en clave femenina en particular, es mayor que en otros. La bibliografía especializada destaca tres grandes polos del diseño en España donde distintos investigadores apuntan a la existencia de diseñadoras: Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, especialmente en sus capitales respectivas: Barcelona, Valencia y Madrid; lugares también donde el binomio desarrollo industrial y cultural se ha producido con mayor ímpetu. Un claro ejemplo de ello fueron la exposición ¡Mujeres al proyecto! comisariada por Marcelo Leslabay (2007) o el catálogo Women Made. Dones dissenyadores a Catalunya i Balears (Balaguer y Museu de les Arts Decoratives, 1999). Otros territorios de la península ibérica con fuerte tradición en disciplinas del hacer y donde las mujeres también han sido y son protagonistas creadoras están aún por explorar y desvelar. Es el caso de Andalucía, una región con una rica cultura material, que se subió al carro del diseño algo más tarde que otras de sus antecesoras mencionadas más arriba. Sin embargo, hoy en día, existen numerosas profesionales del diseño realizando trabajos de calidad desde el sur del país que aún no han sido desveladas ni provistas de herramientas para la formación de redes especializadas. Por este motivo, un grupo de profesoras de la Universidad de Sevilla, tomando consciencia de esta situación, se planteó la necesidad de llevar a cabo un conjunto de iniciativas que pudieran contribuir al estado actual de las mujeres diseñadoras andaluzas. Inspiradas por iniciativas como Madame Architect o Ladies and Wine and Design donde las profesionales del diseño se reúnen para conocerse y darse soporte unas a otras, surge en 2020 el proyecto red Diseño y Mujer en Andalucía 9. Se trata de un proyecto red inspirado en el espíritu de la Bauhaus, la escuela alemana de diseño que justo en el año del lanzamiento del proyecto cumplía su centenario. De la Bauhaus se toma esa idea de diseño total y humanista que atraviesa todas las esferas de la vida: desde un pequeño cenicero a una ciudad, pasando por una vivienda (Vadillo, 2022). También se hereda voluntariamente de la Bauhaus el propósito del trabajo colaborativo que no niega la obra individual, sino que crece en compañía de otras que se nutren de su mismo contexto y vicisitudes, lo que en palabras del diseñador cordobés Juan Cuenca es “una forma de trabajo de todos en todo” (Cuenca y Aguilar, 2019). Y, por último, la escuela bauhausiana sirve de inspiración en tanto y en cuanto fue el primer centro docente de diseño donde se abrieron las puertas a hombres y mujeres por igual y donde las estudiantes llegaron a ser la mitad del alumnado ejerciendo un importante papel (Vadillo, 2016). Estas tres ideas bauhausianas: diseño total, trabajo colaborativo e igualdad implementadas en Weimar, Dessau y Berlín hace cien años sirven de impulso hoy para desvelar el diseño femenino en Andalucía, tierra de creadoras. La comunidad autónoma de Andalucía cuenta hoy en día con diversos centros de formación de los que emanan distintas profesionales del diseño. En la región andaluza se encuentran en el ámbito universitario facultades de Bellas Artes, escuelas de Arquitectura y escuelas de Ingeniería. También juegan un papel importante en la formación de profesionales las escuelas de arte y otros centros especializados en diseño de moda. Multitud de diseñadoras salen de estas aulas, aunque muchas de ellas emigran a algunos de los polos destacados del país donde se les ofrecen mejores oportunidades laborales. Otras, se quedan e integran en empresas o bien desarrollan proyectos autónomos propios. Tanto unas como otras adolecen de un apoyo institucional y profesional específico que Diseño y Mujer en Andalucía trata de paliar en la medida de sus posibilidades.application/pdf17 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Diseñadoras andaluzas en activo, una estrategia hacia un diseño integral e integradorinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess