Vázquez-Medel, Manuel ÁngelBrowne Sartori, RodrigoAcosta-Romero, ÁngelSilva Echeto, Víctor2025-05-142025-05-1420038478982132https://hdl.handle.net/11441/172745A partir de la obra multimedia "Memoria de la Mirada Ciega", basada en los escritos de Oliver Sacks, sobre todo de "El caso del pintor ciego al color" (1995), se realiza un análisis de cómo se despliegan los fundamentos de la Teoría del Emplazamiento para entender los desencadenantes iniciales de la creación visual. Esto da lugar a una comparación entre la pantalla como exhibición de lo creado y los procesos mentales que la obra va manifestando a partir de las voces en off que se escuchan desde las diversas pantallas. Se superponen en esta creación los tres niveles de discurso que afectan al espacio en una estructura narrativa: el nivel "objetivo" (que admite diferentes captaciones y representaciones), el discurrir de lo subjetivo (la representación en nosotros de lo que discurre ahí fuera, y el simulacro de los discursos intersubjetivos.application/pdf16spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/artemultimediateoría del emplazamientoarte contemporáneodiscapacidad visualUn proyecto creativo fundamentado en la Teoría del Emplazamientoinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess