Montes de la Vega, José FranciscoPérez Cano, María TeresaQueiro Quijada, Ramón2023-05-082023-05-082022Montes de la Vega, J.F., Pérez Cano, M.T. y Queiro Quijada, R. (2022). Lorenzo de Solís y La Almina de Ceuta. Análisis gráfico de su cartografía histórica. En XIX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica: 2-4 de junio de 2022 (463-466), Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.9788417853518https://hdl.handle.net/11441/145518A principios del siglo XVIII era escaso el número de ingenieros militares que formaban parte del ejército; la llegada de Felipe V al trono de España, propició un claro intento de modernización del país, sus comunicaciones, ciudades e infraestructuras. Para llevar a cabo esta dura empresa, el monarca se apoyó en el Real Cuerpo de Ingenieros Militares, creado para tal fin mediante el Real Decreto de 17 Abril de 1711, siendo el sitio de Cardona, donde tomó parte por primera vez. En pocos años, fue notoria la influencia de este nuevo cuerpo de ingenieros en todo el territorio nacional; pronto se impulsó la realización de las obras de reformas del sistema defensivo existente, así como la construcción de nuevas fortalezas, ciudadelas, cuarteles, hospitales, almacenes o polvorines, todas ellas encaminadas a poder establecer una férrea y segura defensa del territorio. El objetivo del presente estudio es realizar el análisis de la influencia de los ingenieros militares a través de su cartografía histórica en el desarrollo urbano de Ceuta, centralizado en la figura del ingeniero asturiano Lorenzo de Solís y La Almina de Ceuta.application/pdf4 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ingenieros militaresCartografía HistóricaLorenzo de SolísDesarrollo UrbanoCeutaLorenzo de Solís y La Almina de Ceuta. Análisis gráfico de su cartografía históricainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://doi.org/10.31428/10317/11352