Camacho Delgado, José ManuelGonzález Barrera, Julián2025-03-192025-03-192024-11-18Zhang, T. (2024). La imagen de China, chinos y argenchinos en la nueva narrativa argentina. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170552Los estrechos lazos económicos de China con América Latina van acompañados de un retraso en los intercambios culturales entre ambos países. Sin embargo, a lo largo de este siglo, China y los argenchinos han empezado a cobrar protagonismo en la literatura de ficción argentina. Prestamos atención a esta novedad, a la cual la investigación académica actual presta poca atención. Además, la mayoría de los estudios existentes se han realizado a través del orientalismo y el poscolonialismo, pero pocas son las investigaciones hechas desde la perspectiva de la imagología comparada, como ocurre en esta tesis. A partir de un recorrido por las obras que tratan la temática china en la literatura latinoamericana, esta tesis selecciona cuatro obras argentinas publicadas en torno a 2010: Tacos altos de Federico Jeanmaire, Un chino en bicicleta de Arial Magnus, El mármol de César Aira y El país imaginado de Eduardo Berti. Además de utilizar la imagología comparada como base teórica principal, también se adoptan métodos de investigación interdisciplinarios como la sociología, la antropología, la historia, los estudios culturales y otras disciplinas. En suma, se analiza e interpreta la imagen de China presentada en estas obras literarias desde múltiples perspectivas y niveles, combinando los contextos internos y externos de la sociedad. La imagen es una representación, y nuestra investigación es un puente entre el Yo, la sociedad y el Otro, puesto que los autores, al hablar del Otro, también están hablando de la sociedad en la que viven; al mirar al Otro, hablan de sí mismos, y, al definir al Otro, llevan a cabo una autodefinición. Este estudio examina, en primer lugar, la constitución del imaginario social de China por parte de la sociedad latinoamericana. A continuación, se realiza un estudio del texto en profundidad, en relación con el contexto externo, como es el imaginario social. En el capítulo dedicado al análisis de los corpus, se desarrollan tres perspectivas. En primer lugar, nos centramos en la imagen del tiempo y espacio chino, incluyendo el Barrio Chino, las ciudades chinas, ciudades argentinas y las representaciones mitificadas del tiempo chino. En segundo lugar, analizamos la imagen de los personajes chinos, prestando atención a los personajes de la familia china, a las relaciones jerárquicas entre ellos, a la imagen del inmigrante chino y sus identidades, a la formación de relaciones de poder entre los argenchinos y el grupo social dominante, así como a la escritura del cuerpo chino. Por último, estudiamos la imagen de la cultura china, que analizamos desde la perspectiva del confucianismo tradicional, la cultura familiar, las tradiciones populares, la cultura alimentaria y la imagen de la cultura política. Mediante la combinación de los análisis internos de las obras, por un lado, y de los contextos externos, por otro, llegamos a determinar el modo en que las imágenes de China se presentan en las obras, amén de la forma en que estas imágenes se construyen. También dilucidamos qué cuestiones socioculturales más profundas se revelan tras la imagen del Otro y qué tipo de Yo se identifica a través de dicha imagen del Otro.application/pdf330 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La imagen de China, chinos y argenchinos en la nueva narrativa argentinainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess