García Platero, Juan ManuelLi, Meiqi2024-10-102024-10-102024-07-17Li, M. (2024). Diseño de un diccionario básico y bilingüe (español-chino) de voces médicas, en formato electrónico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/163439Antes de adentrarnos en el contenido principal de nuestra tesis, hemos expuesto una serie de motivaciones, tanto subjetivas como objetivas, que nos ha llevado a elaborar este trabajo. Además de la experiencia personal, los acontecimientos recientes en el campo sanitario, como la pandemia, y el estrechamiento de las relaciones entre España y China en las últimas décadas, de tipo económico, educativo y cultural, así como la necesidad creciente de contar con una herramienta lingüística centrada en el ámbito sanitario, dada la divulgación de los conocimientos de este campo, nos ha animado a elaborar un repertorio bilingüe de medicina. En relación con lo indicado, hemos especificado nuestros objetivos, la metodología para desarrollar la investigación de forma científica y ordenada y, por último, la organización de todo el trabajo. Como punto de partida, hemos empezado por explorar la perspectiva lingüística, donde estudiamos la lengua especializada y su relación con la lengua común, así como su origen y desarrollo. Posteriormente, nos hemos centrado en la terminología, una disciplina derivada del lenguaje de especialidad. En cuanto a los términos, elementos fundamentales de nuestro proyecto, hemos incluido las taxonomías más relevantes en la actualidad y abordado su generalización en la lengua común. Después nos hemos adentrado en la perspectiva lexicográfica, con un recorrido por los repertorios monolingües y bilingües, tanto de tipo general como de especialidad, de España y China, para centrarnos en la especialidad médica, enumerando los compendios terminológicos de ambos países, así como los repertorios español-chino/chino-español de esta disciplina, para destacar el estado actual de la cuestión y exponer las deficiencias de las obras existentes. De lo señalado podemos extraer varias conclusiones: 1) El lenguaje especializado y el común no son dos sistemas independientes. Ambos tienen partes en intersección. El intercambio léxico, la banalización de tecnicismos y la terminologización de voces comunes son fenómenos que afectan a la relación entre estos dos sistemas lingüísticos. 2) Las tradiciones lexicográficas occidental y china, presentan notables diferencias debido a la disparidad de sus sistemas lingüísticos. La investigación lexicográfica centrada en el contraste entre español y el chino es limitada hasta el momento y su desarrollo puede reflejar el grado de acercamiento entre ambas lenguas y culturas. 3) Los diccionarios médicos occidentales están estrechamente vinculados a la evolución de la ciencia médica y a la influencia de lenguas vehiculares, Sin embargo, en China hay dos sistemas médicos. Por un lado, cuenta con su propia medicina tradicional y terminología independiente. Por otro lado, la medicina china moderna ha heredado los conocimientos teóricos y la praxis de la occidental. 4) La lexicografía médica guarda poca relación con la general. A su vez, los términos médicos tienen mucha influencia en los repertorios generales. 5) En China los diccionarios de medicina tradicional son de carácter enciclopédico. Cuentan con una gran tradición y su desarrollo no tiene nada que ver con la evolución de la medicina tradicional y la introducción de la medicina occidental. 6) A pesar de que la historia de la praxis lexicográfica general monolingüe, tanto en España como en China, es larga, la de los diccionarios bilingües español-chino / chino-español no lo es y su número es limitado. 7) Para satisfacer las necesidades de los usuarios es necesario elaborar nuevos diccionarios especializados en medicina y llevar a cabo más estudios teóricos. Para la elaboración de nuestro repertorio bilingüe español-chino de términos médicos se ha destacado la importancia de los corpus. Tras comparar tres diccionarios generales del español, hemos optado por el DLE (versión 23.7), del que se han extraído 3083 términos médicos a través de la plataforma “Enclave de ciencia”. Como no todos los términos cumplen con nuestros requisitos, a la hora de seleccionar los lemas hemos descartado los términos en desuso, los de frecuencia cero en el CORPES XXI, así como los elementos compositivos y afijos, y hemos incorporado abreviaciones y sinónimos. Tras este proceso de selección, contamos con 2773 unidades. Las voces se han lematizado siguiendo en orden alfabético internacional gracias a la aplicación informática Entry Editor de DPS. En cuanto a los artículos del diccionario, se han divido en dos partes principales: la primera parte abarca el lema. Se indica la tipografía del enunciado y los aspectos que hay tener en cuenta sobre la lematización de distintos tipos de vocablos (palabras flexivas o voces que solo tiene formas plurales). La parte informativa se han subdividido en seis secciones que abarcan diecisiete componentes diferentes. En contraste con los diccionarios bilingües español-chino de medicina existentes, presentamos en nuestro repertorio varias innovaciones significativas. En primer lugar, destaca la inclusión de transcripción fonética. En segundo lugar, la inclusión de ejemplos de uso y su correspondiente traducción ofrece una visión más completa de cómo se utilizan los términos en contextos específicos. En tercer lugar, la referencia a la fuente de extracción de los contextos proporciona una manera efectiva de rastrear el documento original. En cuarto lugar, las observaciones advierten a los usuarios sobre posibles errores de uso para evitar malentendidos. Por último, la incorporación de información divulgativa en chino y español resulta útil para facilitar la comprensión de términos complejos para los usuarios. El trabajo final lleva consigo una serie de limitaciones que han de abordarse en el futuro. En primer lugar, se debe ampliar el número de lemas. En la actualidad, nuestro diccionario consta de 2773 voces, insuficientes para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios a los que va orientado. En segundo lugar, es fundamental contar con la colaboración de especialistas bilingües en el ámbito médico para revisar el contenido del repertorio. En tercer lugar, es necesario desarrollar un corpus en paralelo en el ámbito médico. Por último, se podría desarrollar un diccionario multimodal. Además de estas mejoras, hay varias líneas de investigación que pretendemos desarrollar en el futuro. Una de ellas es la elaboración de un repertorio en línea de carácter bidireccional a partir de los recursos y herramientas que ya poseemos. Del mismo modo, planeamos desarrollar en el futuro un diccionario chino-español de la medicina tradicional china. También podemos considerar la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, para mejorar la calidad y la funcionalidad de los diccionarios médicos bilingües, incluyendo funciones de búsqueda avanzada, reconocimiento de voz y traducción automática. Finalmente, nos proponemos confeccionar diccionarios bilingües español-chino utilizando la metodología lexicográfica que hemos desarrollado en este trabajo para otros campos especializados que aún carecen de este tipo de repertorios o que llevan décadas sin actualizar su contenido.application/pdf436 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Diseño de un diccionario básico y bilingüe (español-chino) de voces médicas, en formato electrónicoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess