González-Serna Martín, Manuel Alejandro2023-03-272023-03-272022Carrasco Marchán, M.d.C. (2022). Envejecimiento celular en pacientes infectados con VIH. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/143610Para las personas infectadas con el VIH, el tratamiento antirretroviral (TAR) supuso una gran evolución en la lucha por tener una vida normal, ya que ha convertido una enfermedad que era en su mayoría mortal, en una patología crónica con la que el paciente vive toda su vida. A pesar de ello, la calidad de vida de estos pacientes no es igual a la de las personas no infectadas por VIH, ya que la esperanza de vida se reduce una media de 10 años en comparación con las personas no infectadas. Este hecho tiene lugar debido a distintas anomalías que producen tanto el virus como el TAR en la función normal del organismo de los enfermos. Alteraciones como disfunción mitocondrial o estrés oxidativo provocan un estado de inflamación y activación persistente que a su vez induce los parámetros mencionados dando lugar a un círculo de retroalimentación al que estas personas se ven sometidas durante toda su vida. Son estas propias anomalías las que causan la secreción del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), que induce la senescencia celular y, por lo tanto, acelera el envejecimiento en estos enfermos. La inflamación y activación permanentes desencadenan una serie de enfermedades y comorbilidades no asociadas al SIDA que habitualmente son más comunes en personas de edad avanzada no contagiadas con este virus. Tales enfermedades, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, osteoporosis, alteraciones hepáticas o deterioro cognitivo, afectan a su vez al transcurso de la infección, evolucionando estas en enfermedades crónicas que pueden conducir a una muerte prematura. Además, factores de riesgo como la obesidad, el tabaco o la coinfección con otros virus como el VHC o CMV aceleran la evolución de dichas patologías, empeorando su pronóstico y contribuyendo al envejecimiento prematuro. Estos datos parecen indicar un mayor envejecimiento celular en los pacientes infectados por VIH en comparación a los no infectados. Para frenar o evitar estas disfunciones se están llevando a cabo estudios que buscan estrategias cuyos resultados sean positivos para evitar el envejecimiento celular prematuro. Entre ellos, el empleo de fármacos hipolipemiantes, antidiabéticos como la metformina, antagonistas de Bcl-2 como Venetoclax, la combinación de quercetina y dasatinib o la promoción de un estilo de vida activo y saludable son candidatos a la reducción de estas anormalidades y, por tanto, a la progresión y a la mejora de la calidad vital de los pacientes infectados con VIH.application/pdf32 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/VIHTAREnvejecimiento celularSenescencia celularEnvejecimiento celular en pacientes infectados con VIHinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess