Navarro Montaño, María JoséHernández de la Torre, Elena2024-10-112024-10-112020978-84-09-24889-6https://hdl.handle.net/11441/163532El estudio que presentamos tiene como obje tivo analizar la atención educativa que se está ofreciendo al alumnado con Altas Capacidades (AACC) en centros educativos y asociaciones en la provincia de Sevilla. El problema de investi gación es que un elevado número de estudiantes con AACC pasan desapercibidos durante la eta pa educativa por desconocimiento o por falta de formación e información de profesionales y fa milias. En ocasiones, la AC (Alta Capacidad) no se detecta hasta que el/la estudiante comienza a manifestar comportamientos disruptivos y hasta entonces no se le ofrece la respuesta educativa adecuada. Alrededor de un 2% de la población posee AACC (informe MECD, 2016), la atención no parece ser la adecuada y la falta de apoyo tiene importantes implicaciones familiares, escolares y personales. Un 35% no alcanza el rendimiento académico esperado y casi la mitad no llega a la universidad, este hecho puede considerarse un fracaso del sistema educativo en lo que respecta a su atención educativa. La metodología seguida en el estudio es de corte descriptivo-narrativo a partir de un muestreo no probabilístico e inten cional, combinando los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, se trata, por tanto, de una metodología mixta. Los instrumentos utiliza dos son y entrevistas a equipos directivos de cen tros, orientadores, directores de Asociaciones y cuestionarios al profesorado. Las fases en las que se ha desarrollado este estudio son las siguientes: 1º Detección y contacto inicial con centros públi cos, concertados y Asociaciones que atienden al alumnado con AACC, revisión de literatura es PALABRAS CLAVE pecífica sobre su atención y respuesta educativa. 2º Entrevistas con equipos directivos de centros y asociaciones: en primer lugar se han analizado los datos del cuestionario al profesorado para co nocer el estado de la cuestión respecto a la aten ción que recibe este alumnado; tras este análisis se ha procedido a realizar entrevistas con una doble finalidad: por una parte, profundizar so bre aspectos de interés para el estudio y por otra parte obtener datos concretos sobre la atención a las AACC en centros y Asociaciones. 3º Elabora ción de resultados y conclusiones: los resultados destacan falta de detección y apoyo en estadios iniciales por profesionales especialistas y escasez de recursos en la trayectoria formativa del alum nado. Las conclusiones principales ponen de ma nifiesto la necesidad de formación de los profe sionales implicados en identificación y valoración temprana del alumnado, falta de asesoramiento a profesionales implicados en su atención educati va y en medidas adoptadas por los centros para la orientación de este alumnado.application/pdf1 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Altas capacidadesAsesoramientoInclusión educativaInclusión socialParticipación socialInclusión social y educativa del alumnado con alta capacidad intelectual: centros escolares y asociacionesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess