Saavedra Macías, Francisco JavierCunha, Teresa2025-02-262025-02-262024-11-29Del Villar Toribio, C. (2024). Cuidar en la diáspora: Prácticas de cuidados e identidad de mujeres africanas residiendo en Sevilla. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169435Esta tesis explora las prácticas de cuidado y la construcción de identidad de mujeres africanas residentes en Sevilla, adoptando una perspectiva de análisis feminista interseccional. La investigación se centra en cómo estas mujeres migrantes negocian y adaptan sus prácticas de cuidado en un contexto de diáspora, enfrentando desafíos derivados de su situación migratoria, género, raza y clase social. La investigación tiene como objetivos. Primero, identificar los temas y enfoques de investigación relacionados con las prácticas de cuidados en la literatura científica de autores africanos con perspectiva de género o feminista. Segundo, explorar cuáles son las prácticas de cuidados de las mujeres africanas en la diáspora, qué significan para ellas y cómo han cambiado a lo largo de sus vidas. Para abordar el primer objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura. Los hallazgos explorar las prácticas de cuidado contextualizas en diferentes puntos del continente africano. Estos estudios destacan la problemática asociada a la epidemia de VIH en la zona sur del continente desde una perspectiva de género. Otros estudios analizan la crisis de reproducción social y su impacto las prácticas de cuidados en un contexto de alta prevalencia de VIH. También se encontraron estudios que debaten elementos culturales y filosóficos asociados a una visión comunitaria africana de las prácticas de cuidados y la maternidad. Estas perspectivas proporcionan un marco teórico relevante para comprender las dinámicas de cuidado en la diáspora desde una perspectiva crítica del eurocentrismo. En relación al segundo objetivo, se llevaron a cabo entrevistas a mujeres africanas residentes en Sevilla, analizadas mediante un enfoque temático y un análisis de voces y posiciones del yo. Para garantizar la validez de los resultados, se emplearon técnicas de member checking o validación por participantes, incluyendo un grupo focal, entrevistas adicionales y la distribución de un folleto resumen con los resultados preliminares. Las conclusiones revelan que las prácticas de cuidado de las participantes están influenciadas por valores culturales aprendidos en sus países de origen, tales como la reciprocidad y la interdependencia. En un nuevo contexto, que perciben más individualista, estas prácticas se han transformado para adaptarse a las nuevas realidades de la vida en la diáspora. Estas mujeres enfrentan desafíos como la pérdida de redes de apoyo, el aislamiento, y las barreras estructurales que limitan su acceso a servicios esenciales y oportunidades laborales. La maternidad se experimenta de manera intensiva y en solitario, lo que incrementa su vulnerabilidad y la percepción de sobrecarga. A pesar de estos obstáculos, las mujeres africanas desarrollan estrategias de resistencia, renegociando los roles de género y demandando A la co-responsabilidad de sus parejas en las tareas de cuidado. Demuestran capacidad de agencia al adaptarse a las adversidades, preservando su identidad cultural y reafirmando su papel como madres y cuidadoras en un entorno desafiante. Además, el estudio destaca cómo estas mujeres valoran positivamente las nuevas oportunidades que encuentran en su entorno actual, como el acceso a la sanidad y la educación pública, reconociendo sus derechos y los de sus hijas a un acceso equitativo a estos recursos. La tesis también resalta cómo las prácticas de cuidado en la diáspora permiten a estas mujeres mantener y producir valores culturales de su país de origen, diferenciándose de las prácticas locales. El análisis de voces y posiciones revela cómo estas mujeres reconstruyen su identidad a través de sus prácticas de cuidado, negociando constantemente su lugar en un nuevo contexto cultural. Su identidad en la diáspora está modelada por el racismo y la discriminación, lo que activa posiciones de resiliencia y resistencia.application/pdf304 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cuidar en la diáspora: Prácticas de cuidados e identidad de mujeres africanas residiendo en SevillaCaring in the Diaspora: Care Practices and Identity of African Women Living in Sevillainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess