Arregui-Pradas, Rocío2025-05-162025-05-162024Canca Barea, J.M. (2024). El arte pop visto con gafas ninfómanas. Cómo el arte actual bebe de la apropiación memética y se cosifica. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/172860El arte contemporáneo se ha vuelto inseparable de las dinámicas de las redes sociales y su estética única. Estas plataformas no solo sirven como escaparate para la obra de artistas emergentes y establecidos, sino que también influyen en la forma en que se crea, se presenta y se percibe el arte en la era digital. El principal objetivo de este escrito es analizar las formas de representación del cuerpo en el arte actual y reciente y de cómo sus transformaciones nos pueden llevar a los extremos de la reivindicación y la fetichización y cómo el morbo que provoca puede llevarnos a lo bizarro o lo sexual, y poner estos conceptos en relación con la obra propia. Esta transformación evidencia cómo las redes sociales y los estándares ideales generan la aparición de filtros/máscaras que deforman nuestra identidad y apariencia física. También se pretende revelar cómo el exceso de estos filtros provoca una deformación memética y cómo estas imágenes virales pueden inspirar el arte mediante la apropiación, en obras donde la sátira y el sarcasmo adquieren protagonismo. Además, se analiza la influencia de las necesidades consumistas en el arte y la estética contemporánea que domina Internet.application/pdf88spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arte contemporáneoRedes socialesEra digitalCuerpoMorboDeformación meméticaFiltrosEstética contemporáneaEl arte pop visto con gafas ninfómanas. Cómo el arte actual bebe de la apropiación memética y se cosificainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess