2016-12-152016-12-15http://hdl.handle.net/11441/50457Destinatarios: Familias realojadas del asentamiento popular “Zoco del Carbón”El proyecto de la barriada supuso la planificación y preparación de un gran terreno en la periferia del ensanhce colonial para la instalación y autoconstrucción de viviendas o chozas. En 1927 contaba ya con 3500 habitantes registrados. En su centro, se construyó un complejo de mezquita, escuela y fuente, para servicio de la comunidad, y varios grupos de viviendas experimentales de bajo coste, en los que se ensaya diferentes agrupaciones y disposiciones. También se construyeron escuelas españolas en la zona, lo que indicaba la presencia también de pobladores españoles. En cuanto a las viviendas propuestas, se ensayaron distintas soluciones, la mayoría en torno a las 25-30 m2 de superficie cubierta, y parcelas de 10x10m. En los planos encontrados aparecían 10 tipos diferentes, dispuestos en viviendas adosadas de 2 en 2 y de 4 en 4. Destacaban algunas con planta circular, imitando a las nualas o chozas tradicionales. Todas ellas incorporan un aseo exterior. El presupuesto que manejaban era de 1500 pesetas por vivienda. Arquitecto por determinar. Posiblemente José GutiérrezEstado actual: En su proceso de habitación, la edificación ha sido transformada por sus habitantes completamente, creciendo en altura y en ocupación.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/UrbanizaciónViviendaVPOVivienda socialColonialismoLaracheColonialismoMarruecosProtectoradoHousingColonial housing“Barrio Nuevo” neighbourhood,in Larache, 1922-30 = Barriada de viviendas ultrabaratas “Barrio Nuevo”, en Larache, 1922-30 (Viviendas rurales experimentales)Caletoinfo:eu-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccess