Hierro Recio, Luis Ángel2017-11-172017-11-172017Jiménez del Toro, C. (2017). La relación entre la política monetaria y las burbujas especulativas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.http://hdl.handle.net/11441/66155En este trabajo se ofrece el marco teórico necesario para el estudio de la relación existente entre la política monetaria de expansión de la cantidad de dinero y la formación de burbujas especulativas. Se expone un recorrido por la literatura existente con el fin de mostrar tanto los resultados como los modelos econométricos utilizados para estimar dicha relación. Al ser una cuestión controversial, advertimos que existe una gran carencia de trabajos empíricos que traten la relación entre la política monetaria de expansión cuantitativa y las cotizaciones bursátiles, menos aún con las burbujas especulativas. Por el contrario, se observa un mayor número de investigaciones que analizan esta relación pero atendiendo, no a una expansión cuantitativa, sino a una política monetaria convencional de modificación de los tipos de interés. Las principales conclusiones a las que llegamos pueden concretarse en que la mayoría de los resultados obtenidos por las investigaciones que aquí se exponen muestran (1) una relación negativa entre la política monetaria de tipos de interés reducidos y los índices bursátiles y (2) una relación positiva entre la cantidad de dinero en circulación y los índices bursátiles. Por último, abordamos la revisión del debate acerca de si la estabilidad de los mercados de valores debería ser considerado objetivo de la política monetaria.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Burbuja especulativaPolítica monetariaQuantitative easingExpansión cuantitativaLa relación entre la política monetaria y las burbujas especulativasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess